jueves, 25 de junio de 2020

Opinión: La literatura LGTB+ como género literario

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Bueno, pues hoy os traigo una entrada completamente diferente a lo que suelo tratar en el blog, que suelen ser reseñas. Como he estado algunos años fuera por culpa de la universidad, me ha dado mucho por la investigación debido a mi carrera. He decidido traer algunas entradas de opinión, contrastada con varias fuentes para que sepáis de lo que opino en algunos temas relacionados con la literatura y los libros en general. De todas formas, quiero decir que me gustaría hacer estas entradas lo más ligeras y divertidas, para no crear un trabajo universitario, sino una entrada al blog interesante.












Este mes, al ser el del Orgullo LGTB+, he decidido traer una opinión personal que me planteo casi siempre que leo un libro que contiene personajes LGTB+. Todo lo que ponga aquí lo habré contrastado con diferentes fuentes académicas que relacionan el tema, así que espero que comprendáis que esta es una entrada en la que he trabajado muchísimo porque me gustaría hacer muy bien.

Y, sin más dilación, ¡allá vamos!







La literatura LGTB+, o «Queer Literature» en inglés, se define como ese conjunto de obras cuyo argumento se centra o gira en torno a personajes principales que forman parte de la comunidad LGTB+. Como bien define el artículo de El asombrario & co., sobre el autor Gregory Woods que hablaba de literatura gay: “[La literatura gay se refiere a una obra que] haya sido escrita por una persona homosexual y en ella se hable, de alguna forma, de lo que supone vivir con esta orientación sexual, o que la obra esté relacionada con algún tema que tenga impacto sobre la realidad homosexual.” (2019) Por lo tanto, lo mismo podría aplicarse con las otras obras de la literatura de esta comunidad.

Este aspecto siempre me ha causado interés. Es decir, si un autor que forma parte de la comunidad LGTB+ escribe sobre una pareja cishetero*, eso quiere decir que no se considera literatura LGTB+. Sin embargo, si una persona que no pertenece a la comunidad, pero escribe sobre ella y sobre cómo vive dicho personaje, sí que pertenecería a esta etiqueta. Es lo que pasa con la autora de Simon vs. the Homo Sapiens Agenda, ya que no pertenece a la comunidad, pero el argumento gira completamente en torno a un personaje principal gay, Simon Spier.

Lo que resume es que… la literatura LGTB+ no tiene nada que ver con su autor, pero sí con el personaje principal y cómo este desarrolla el tema que trata. ¡Así que vamos a avanzar al siguiente punto!







Según dice la página de Concepto.de en la definición de género literario: «Se llama género literario a cada categoría específica en que los textos literarios pueden clasificarse, atendiendo a características de su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos que emplea para producir el efecto estético que persigue.»

Todo bien, ¿no? O sea, ya sabemos que la literatura LGTB+ habla de un tema en específico… espera, que no me acuerdo bien de la definición, así que la vuelvo a enseñar algo modificada…: “escrita por una persona [perteneciente a la comunidad LGTB+] y en ella se hable, de alguna forma, de lo que supone vivir con esta orientación/identidad, o que la obra esté relacionada con algún tema que tenga impacto sobre la realidad.”

¡Un momento…!





¡Ups! Si nos acercamos a esa definición, nos damos cuenta de que tan solo se les puede llamar «literatura LGTB+» a todas esas obras cuyos temas rodeen al personaje principal y traten la vida de este o tenga repercusión en la realidad.

Ahora vamos a entrar en una librería y nos encontramos una sección de literatura LGTB+, pero resulta que está todo mezclado. Por ejemplo, podríamos encontrarnos Simon vs. the Homo Sapiens Agenda, que trata sobre un chico y cómo lidia con su salida del armario, junto a una novela de ciencia ficción en la que los personajes principales son dos mujeres lesbianas que van por el espacio matando aliens.


Creo que he hecho bien recalcando lo de ciencia ficción aquí porque, como muchos ya sabéis, también es un género literario. Entonces, ¿en qué convierte a la literatura LGTB+? ¿En un subgénero? ¿En el género principal? ¡Ah, me vuela la cabeza! ¡Yo solo quería leer a lesbianas en el espacio y no pensar en estas cuestiones filosóficas!






En su trabajo sobre Queer Fiction (2017), Olaya Miguel Alonso nos explica que ¿qué sentido tiene separar la literatura LGTB+ de otras etiquetas? ¿No se supone que el punto de escribir literatura LGTB+ es «normalizar» a la comunidad? Es decir, en una historia romántica cishetero, la trama rodea a una pareja que se enamora y sufren adversidades, ¿no? Pero ¿qué ocurre si en vez de poner «cishetero» coloco la palabra «LGTB+»? ¿Deja de ser romántica? 

Mucha gente ─y sí, también autores que pertenecen a la comunidad─ están en contra de llamar literatura LGTB+ a las historias cuyos personajes principales, pertenecientes a la comunidad, mantienen una relación que, si fueran cishetero, estarían incluidos en otro tipo de género. Es decir, vamos a imaginarnos que Katniss, de Los juegos del hambre, está enamorada de una chica porque es bisexual, una chica que se llama Paola Mellark. ¿Cambiaría algo que Katniss estuviera enamorada de una chica? No, lo único que cambiaría sería su interés amoroso, el cual no es la trama principal ni predominante.

El problema de hacer esto o de catalogar cierto tipo de historias como «literatura LGTB+» es que muchas personas suelen descartar estos libros sin haberles dado una oportunidad simplemente por etiquetarlos como «LGTB+». Es decir, presentas una historia que sabes que llama la atención de la otra persona, que le produce ligera curiosidad y luego le dices «su personaje principal es trans». Hay gente que dice: «nah, es que no me va ese género». ¿¡Qué género!? ¡Pero si es romántica! ¡Qué más da que su personaje principal sea trans si lo que cuenta es una historia de romance! ¡Y probablemente también entiendas lo que tiene que pasar la gente trans!






Llamar a la literatura LGTB+ de esta forma, me parece muy importante. Como ya sabéis, la división de géneros nos resulta sencilla para catalogar los libros según nos interese. Entonces, me gustaría formar una premisa:

Imaginaos que alguien entra en una biblioteca buscando algo con lo que se sienta identificado. Va a alguna categoría y lo que encuentra es un montonazo de libros que no saben de lo que van. Sin embargo, un poco más adelante, ahí está, con un título bien en grande: «Literatura LGTB+». Algo que sí que siente que lo va a representar.

Creo que las etiquetas ayudan y dejan de ayudar en algunas ocasiones. En las bibliotecas, debería ser importante que una estantería esté dedicada a la literatura LGTB+ o a historias que contengan personajes LGTB+ porque es de mucho más fácil acceso para todos aquellos que lo necesiten. ¿No os parecería muy guay que en esa estantería también se dividiera entre romántica gay, ciencia ficción trans, thriller lesbiano, etc.? Es decir, dentro de una categoría, adentrarnos en más subcategorías que ayuden a esas personas a encontrar lo que está buscando.


Sé que eso iría en contra de la definición de literatura LGTB+, pero creo que también ayudaría mucho a la hora de buscar lo que verdaderamente nos interesa.





Muchas veces veo reseñas o comentarios que clasifican obras como «literatura LGTB+», cuando realmente son solo «con personajes LGTB+». Yo misma lo suelo decir a veces porque nos resulta mucho más sencillo clasificarlo de esa forma para que las personas puedan buscar literatura que encaje con ellos.

Por ejemplo, en bookstagram, siempre que hablo de un libro en el que se incluyan personajes LGTB+ principales, añado el hashtag #LiteraturaLGTB o #LGTBLiterature porque sé que habrá gente que pertenezca a la comunidad que le interesa buscar historias de este tipo.

En conclusión, la finalidad que tiene esta entrada es decir que la literatura LGTB+ no es un género literario en sí mismo, sino que es una etiqueta por la que nos es más fácil de buscar y encontrar una historia que encaje con lo que estamos buscando. Probablemente, sería más sencillo si cambiáramos nuestra perspectiva sobre ello e ir normalizando, pero también destacando, historias que pertenecen a las minorías.

*cishetero: cisgénero + heterosexual. Cisgénero se refieren a todas esas personas cuyo sexo coincide con su identidad sexual. La gente trans, no binaria y género fluido (y más) no son personas cisgénero.

Fuentes:

Miguel Alonso, Olaya (2017): Queer Fiction, Aberystwyth University
«¿Qué es un género literario?», Concepto.de,
«¿Podemos hablar de una literatura específicamente LGTB+?», El asombrario & Co.

¿Qué os ha parecido? ¿Os gustan este tipo de entradas? ¿Soléis leer literatura LGTB+?
¡Gracias por leer y feliz mes del Orgullo ^^!

lunes, 22 de junio de 2020

Reseña: A Court of Frost and Starlight (A Court of Thorns and Roses #3.5) - Sarah J. Maas


Feyre, Rhysand, and their close-knit circle of friends are still busy rebuilding the Night Court and the vastly-changed world beyond. But Winter Solstice is finally near, and with it, a hard-earned reprieve. Yet even the festive atmosphere can't keep the shadows of the past from looming. As Feyre navigates her first Winter Solstice as High Lady, she finds that those dearest to her have more wounds than she anticipated -- scars that will have a far-reaching impact on the future of their Court.





Título original: A Court of Frost and Starlight | Título en castellano: Una corte de hielo y estrellas | Autora: Sarah J. Maas | Saga: 3,5/3,5 | Editorial: Bloomsbury | Páginas: 229 | Goodreads

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? Espero que bien. En España ya se ha acabado el estado de alarma y nos adentramos en la «nueva normalidad», lo que me alegra mucho porque quiere decir que vamos a mejor. Ojalá todo esto haya sido algo pasajero y que el mundo vuelva a la normalidad tan rápido como nosotros.

Hoy os traigo una reseña que he dudado mucho de si escribir o no porque, pese a que me gusta mucho la saga de A Court of Thorns and Roses, A Court of Frost and Starlight no tiene demasiado que contar. Este libro lo terminé de leer a mediados de abril, pero como quería traer la reseña de estos libros al blog, decidí que fuera la última que iba a traer. Este libro me dio las ganas suficientes de releer la saga completa porque me acordaba de muy poquito y, la verdad, es que disfruté releyendo todos ─menos A Court of Thorns and Roses, de la que me declaro un poquito hater─ pero... ¿este? No mucho.

Os recomiendo que no sigáis leyendo la reseña si no habéis leído los tres primeros libros, puesto que habrá spoilers de la saga al completo menos de este libro. Si no habéis leído alguno de los libros anteriores, os recomiendo que leáis la conclusión, que no habrá ningún spoiler de cualquier tipo.


Volvemos a retomar la narración después de los eventos ocurridos en A Court of Wings and Ruin y nos encontramos en la ciudad de Velaris donde Feyre, Rhysand y los demás todavía se recuperan de la guerra que asoló Prythian. Todos ellos intentan retomar la vuelta a la normalidad, mientras que Elain y Nesta tratan todavía de adaptarse a su nueva condición.

Sabéis que adoro a los personajes que aparecen en esta saga y lo sabéis porque os lo he dicho en otras reseñas, pero es que en este libro no ha habido la evolución de ningún personaje y tampoco he visto que haya más profundidad en las historias de los personajes. Rhysand y Feyre siguen siendo mi pareja favorita de este mundo pero, aparte de profundizar en una relación que ya considero que está desarrollada, tampoco ocurre mucho más.

Lo que sí me gustó de este libro fue que tuvimos la oportunidad de tener otro punto de vista de los personajes como Cassian, Elain, Nesta o Mor, profundizando un poquito más en los pensamientos de cada uno. Creo que esto nos da más pie para los siguientes libros que habrán sobre esta saga.

La trama es inexistente. No entiendo el propósito que tuvo Sarah J. Maas escribiendo este libro porque tan solo trata de tener más interacciones con el resto de personajes y ya. Si hubiera sido un libro de setenta o cien páginas lo habría entendido pero, ¿doscientas? Me pareció completamente innecesario. Creía que iba a profundizar más en los cabos sueltos que quedaban después de A Court of Wings and Ruin porque tenía muchas ganas de saber qué ocurriría con las dos hermanas, pero es que luego me enteré que protagonizarán otros libros que se publicarán en los siguientes años. Me ha parecido muy bonito, pero, aparte de eso, no he encontrado más razones para leerlo.

He leído un montón de libros que forman partes de #3,5 o de #0,5 o algo por el estilo pero es que cada uno contaba una historia y aquí no encontré nada. No sé, es un libro del que habría prescindido completamente por mucho que me gustaran los dos personajes principales. Solo me demuestra que Sarah J. Maas sabe enrollarse como una persiana para escribir libros y que le salgan 200 páginas de la nada.

En definitiva, A Court of Frost and Starlight es un libro que, por mucho que adore a los personajes principales, no merece la pena leer ya que, aunque profundiza un poco en el trasfondo de algunos, no nos cuenta nada. Pese a parecerme muy bonito, este libro carece completamente de trama, de propósito y, por ello, no lo he entendido. Si queréis descubrir las respuestas a las interrogaciones que nos deja A Court of Wings and Ruin, tendremos que leer los nuevos libros que va a publicar Sarah J. Maas.


1. A Court of Thorns and Roses (Reseña)
2. A Court of Mist and Fury (Reseña)
3. A Court of Wings and Ruin (Reseña)
3,5. A Court of Frost and Starlight

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo? ¿Coincidimos?
¡Gracias por leer ^^!

jueves, 18 de junio de 2020

Reseña: Una sonata de verano - Belén Martínez Sánchez


Casio Oliver está obsesionado con Preludio de invierno, la primera obra de Óscar Salvatierra, un escritor ya retirado. Aguablanca, el pueblo donde se desarrolla la historia, lo acoge el último mes de verano entre sus pinos, fantasmas y recuerdos olvidados, mientras él trata de olvidar la pesadilla en la que se ha convertido su vida desde hace unos meses. Lo que no sabe, es que su propia historia ya comenzó hace tiempo con un chico que le ofreció un paraguas bajo la lluvia, una mansión sobre un acantilado, y un libro que esconde magia, muerte y amor entre sus páginas. En el abismo que separa la magia de la realidad, Casio tendrá que decidir por qué luchar, por qué vivir, para que su propia historia se haga realidad.

Título original: Una sonata de verano | Autora: Belén Martínez | Saga: Autoconclusivo | Editorial: Puck Ediciones | Páginas: 352 | Goodreads

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis todos? ¡Espero que bien! Yo estoy muy contenta porque por fin he terminado las obras porque he hecho un pequeño rincón de lectura donde posar todos los libros. La verdad es que tenía ganas de aumentar un poco la familia, sobre todo ahora que vuelvo fuerte con el blog y con bookstagram. Pronto devolveré todos los comentarios que me habéis dejado por aquí y que aún no he podido responder.

De todas formas, hoy os traigo la reseña de otro libro que, a decir verdad, fue un soplo de aire fresco. Puck lo había dejado gratuito durante el confinamiento, así que no dudé en leerlo en cuanto tuve tiempo y debo decir que fue una gran sorpresa. Tenía ganas de treaerlo por aquí el mes del Orgullo LGTB+ debido a la gran representación de su protagonista.

Os recuerdo que esta reseña no contendrá ningún spoiler de cualquier tipo.



¿Os imagináis ir de vacaciones al lugar donde se desarrolla tu novela favorita? ¿Os imagináis pasear por la misma playa en la que presuntamente caminó su personaje principal? Casio Oliver está emocionado porque su verano lo pasará en Aguablanca, la localización de su libro favorito, Preludio de invierno. Sin embargo, esto también resultará una vía de escape de todo aquello que ocurrió a lo largo de ese año en la ciudad, aún sin conocer que en Aguablanca no todo es lo que parece y que allí le aguardarán muchos misterios que se creían enterrados.

La historia es contada bajo el punto de vista de nuestro protagonista, Casio Oliver, quien se encuentra en Aguablanca para visitar la localización de su libro favorito. Él es un chico que siempre ha destacado por ser albino y siempre acapara todas las miradas, pese a que lo que más le gustaría fuera desaparecer. Empaticé con este personaje desde el primer minuto, ya que toda su sinceridad fue lo que ablandó todo mi corazón. Me parece un personaje que está lleno de inseguridades, aunque creo que también es muy valiente cuando la situación lo requiere. Casio es un personaje que evoluciona mucho a lo largo de la trama, llegándome a sorprender ligeramente. También nos encontramos a Marc Valls, del que no puedo decir mucho para no hacer spoiler, pero también fue un personaje que me gustó muchísimo y que siento que se desarrolla un montón.
Me siento como si fuera una flor que acaba de abrir por primera vez sus pétalos, como un ahogado volviendo a respirar, como una ola derrumbándose, rompiendo contra la arena. Es como si el fuego acabase de conocer a la gasolina. Y yo soy un ave fénix, que no puedo convertirme en cenizas por mucho que las llamas me consuman.
Si tengo que decir algo sobre la trama es que ya conocía la puntuación que iba a darle nada más leer las primeras diez páginas. Una sonata de verano es de esos libros de los que no puedes apartar la vista, ya que te atrapa tanto por sus personajes como por la trama que se desarrolla, además de por la pluma de la autora. Creo que la primera mitad del libro me la leí de un tirón por lo muchísimo que me estaba gustando, cómo la historia evolucionaba tanto que resultaba emocionante y daban ganas de conocer más de ella. Si tengo que decir algo negativo sobre esta es que siento que la historia decayó un poco a partir de la mitad y, aunque la trama seguía enganchando porque aún había misterios no resueltos, sí que sentí un pequeño bajón. De todas formas, fue una historia que disfruté como nunca y que devoré en apenas un par de días.

A lo largo de la trama principal, también vamos leyendo y conociendo, poco a poco, la historia con la que Casio está obsesionado, Preludio de invierno. Los fragmentos, que están desarrollados en una época anterior, ayudan también a hacer la lectura mucho más ágil y amena.
—Los preludios son solo piezas introductorias. Nosotros somos mucho más. Algo más grande. —Tuerce los labios, pensativo, y de pronto sonríe—. Somos una sonata. Una sonata de verano.
La pluma de Belén Martínez me ha parecido magnífica. No había tenido la oportunidad de leer a la autora antes pero, sin duda, me han dado muchas ganas de leer más libros de ella. La autora consigue que este libro sea ágil, ligero y atrapante. Creo que pocas veces he leído un libro en el que supiera desde sus primeras páginas que le iba a dar la máxima puntuación y, la verdad, no puedo esperar a leer más de ella.

También tengo que hacer un pequeño espacio al uso del realismo mágico que la autora emplea porque me pareció que lo introdujo de una forma sutil, pero que a la vez me maravilló. Belén Martínez no abusa de este recurso, sino que lo explota de forma ligera, paulatina, consiguiendo una trama mucho más especial a la vez que sorprendente.
Da igual que termine el verano. Da igual que esté diluviando y que el agua me cale hasta los huesos. Da igual el ruido del tráfico y de los truenos. Porque cuando veo su sonrisa, siento como un suave viento, que huele a salitre y flores, y suena como una melodía desgarrada de violonchelo, me empuja por la espalda y me lleva hasta él. La sinfonía de otoño está a punto de comenzar.
En definitiva, Una sonata de verano es una novela perfecta para disfrutar de unos personajes maravillosos con los que es imposible no empatizar, cuya trama está lleno de misterios que hacen la lectura mucho más adictiva e interesante. Es la primera vez que leo a la autora, pero os aseguro que esta no va a ser la última.


¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

domingo, 14 de junio de 2020

Series y pelis por un tubo #18: Mayo

¡Hola, hola!

¿Qué tal estáis todos? ¡Espero que bien! Yo aún sigo con las obras en mi casa, que últimamente me están dejando muy agotada, pero estoy intentando encontrar hueco para no abandonar ni el blog ni el bookstagram. Desgraciadamente, todo esto me deja poco tiempo para ponerme a devolver comentarios, pero haré lo posible en cuanto tenga más huecos.

En el mes de mayo también vi muchas cosas, películas especialmente y, aunque algunas no fueran muy buenas, vi algunas de mis sagas favoritas que me animaron mucho más.






Valeria. 1ª Temporada. Disponible en Netflix.
★★★½

El mes pasado me leí la saga de Valeria de Elísabet Benavent al completo para poder ver esta adaptación en Netflix. Lo cierto es que había muchas diferencias entre En los zapatos de Valeria y la primera temporada de la serie, aunque, debido al gran paso del tiempo entre ambos, lo comprendo. Lo que más me gustó fue que añadieron más diversidad de personajes y también tratan elementos importantes que son muy relevantes hoy en día, cosa que me pareció muy interesante. Sin embargo, dejaron de lado elementos clave de la novela que sí me hubiera gustado ver y me decepcionó en ese sentido.

She-Ra y las princesas del poder. Completada. Disponible en Netflix.
★★★★★

No me voy a extender mucho porque quiero hacer una entrada este mes sobre la representación de la comunidad LGTB+ en diferentes aspectos debido al mes del Orgullo. She-Ra es una de las grandes series que verdaderamente engancha desde el principio al final y, además, está lleno de diversidad y de una construcción de personajes muy bien llevados. Se ha convertido en una de mis series favoritas por la cantidad de mensajes que manda al público que está dirigido: la seguridad e inseguridad en uno mismo, la amistad, el amor. Lo recomiendo muchísimo tanto a peques como a los más grandes porque merece la pena.


The Circle: Brazil. 1ª temporada. Disponible en Netflix.
★★★

Soy muy fan de los realities cuando no me apetece moverme de la cama, pero es que The Circle es uno de mis favoritos. La verdad es que sentí una gran diferencia al cast de Estados Unidos, el cual me gustó mucho más, porque solamente logré empatizar con los gemelos, quienes fueron mis favoritos. De todas formas, tengo ganas de empezar con el de Francia, que también me lo han recomendado mucho.









Expediente Warren: El caso Enfield (2016)
★★★★½

Esta película la vi conjuntamente con mis amigos a través del Skype cuando todavía estábamos en cuarentena y la verdad es que la disfruté muchísimo más que la primera. Las películas de miedo no suelen darme más porque siempre se confían en la banda sonora, los efectos de sonido y los jumpscares para asustar a la audiencia, pero esto es algo que no pasa con las películas de Expediente Warren. Son unas historias que verdaderamente me llaman la atención porque siempre me ha gustado conocer cosas sobre el mundo paranormal, así que esta película me gustó muchísimo.

Harry Potter y el misterio del príncipe (2009). Disponible en Netflix.
★★★★

Vale, es de las peores que tiene Harry Potter porque no se parece en nada al libro, el cual me gustó muchísimo más debido a la profundidad en la vida de Lord Voldemort. Sin embargo, esta película sigue gustándome mucho debido a que se ve que la saga se ha vuelto mucho más oscura, sin el toque infantil que habíamos visto en las dos o tres primeras películas. 




Harry Potter y las reliquias de la muerte: Primera parte (2010). Disponible en Netflix.
★★★★

Pese a que me gustó en su momento, comparándolas con las otras, esta me parece la más aburrida de Harry Potter ─aunque me sigue gustando muchísimo, por eso sigue siendo de mis favoritas─. Aunque es cierto que, si no hubieran dividido el libro en dos partes habría quedado todo muy a grandes rasgos, creo que es una película de las más puentes que hay.



Harry Potter y las reliquias de la muerte: Segunda parte (2011). Disponible en Netflix.
★★★★★

Y, por supuesto, no podía faltar. Una de mis favoritas, sin duda, debido a que es el punto cúlmine de toda la saga de Harry Potter. Esta película es una maravilla del principio al final por toda la emoción en la que está puesta en ella, toda la magia que nos llama y nos atrapa. No puedo decir mucho más de esta última parte que no sepáis pero a mí os aseguro que me encantó.




Insidious 2 (2013)
½

Después de la buena experiencia que tuve con Expediente Warren, me apetecía ver otra película de miedo que también calificaban como «buena». Pues yo no encontré nada interesante en ella más que las palomitas que me comía mientras veía la película. Insidious 2 se confía en los efectos de sonido para asustar al espectador, trayéndonos una trama que se nos hace repetitiva una y otra vez y que a mí ya me aburre. Ni me dio miedo ni me entretuvo.


Puñales por la espalda (2019)
★★★★★

Si tengo  una palabra para definir a la mejor película del mes de mayo y, probablemente, de lo que va de año es: increíble. Puñales por la espalda rodea a la familia de un gran escritor, quien un día aparece muerto y cuya herencia vale una fortuna. Por supuesto, el detective no se creerá que fue un suicidio, sino que piensa que alguien lo ha asesinado. Es una película que mantiene al espectador en vilo, deseando descubrir quién es el sospechoso. Es entretenida, divertida y las interpretaciones del maravilloso cast lo hacen todavía más increíble. Recomendadísima a aquellos a los que les encante Agatha Christie porque tiene una temática muy similar.

Harry Potter y la piedra filosofal (2001). Disponible en Netflix.
★★★★

Sinceramente, si la dejé para el final, fue porque la he visto tantas veces que de cuando empecé a rever la saga no me apetecía mucho. Sin embargo, volver a los inicios de Harry Potter siempre es agradable y La piedra filosofal es una historia que me encanta desde el principio hasta el final





Tyler Rake (2020). Disponible en Netflix.
½

A ver, en parte, la culpa es mía. No me gustan las películas de acción. Me suelen aburrir bastante cuando solamente hay disparos, explosiones y persecuciones y es en lo que se basa esta película completamente. Si la vi fue ─sinceramente─ porque salía Chris Hemsworth. No me gustó absolutamente nada porque sentí que, aunque tuviera un objetivo principal, sentía como que no seguía un hilo argumental demasiado sólido. Es lo mismo que Insidious 2, la cual se confía en efectos de sonido para asustar, pero Tyler Rake se confía en las explosiones y los disparos para entretener y... no.

Slender Man (2018)
½

Bueno, esta fue de las otras películas que también vi con amigos y la verdad es que le teníamos ganas porque nosotros jugábamos juntos a este videojuego cuando se puso de moda. Ya anunciaban que era mala y a nosotros nos daba igual. Bueno, pues es mala, no, lo siguiente. No gastéis vuestro tiempo viéndola porque no os va a merecer la pena, de verdad. Los gráficos me daban la risa, la trama carecía de sentido y es que tan siquiera se esforzaron en que diera un poco de miedo. Horrible.


El hombre invisible (2020)
★★½

¿Creéis que mejoró mi racha? Pues no. A esta película le tenía muchas ganas porque actuaba Elisabeth Moss, la actriz de El cuento de la criada. Lo cierto es que la actriz lo hizo genial y me encantó cómo actuó en todo momento, la trama era muy interesante y tenía una muy buena premisa. ¿El problema? La duración. Casi dos horas y algo llena de planos extremadamente largos, escenas que podrían haberse eliminado perfectamente y empezar in media res, pero tal y como lo hicieron se convirtió en algo muy aburrido.

Los juegos del hambre (2012)
★★★★½

Después de esta mala racha, me apetecía volver a lo seguro y a rever la tetralogía de Los juegos del hambre, sobre todo con la novedad de la publicación de Balada de pájaros cantores y serpientes. Lo volví a disfrutar desde el principio hasta el final y me dieron muchas ganas de releer los libros.




Los juegos del hambre: En llamas (2013). Disponible en Amazon Prime Video.
★★★★★

Después de Los juegos del hambre, por supuesto tenía que venir lo que yo considero la mejor adaptación a un libro que hay. En llamas fue una adaptación maravillosa que me dejó los pelos de punta la primera vez que la vi, pero es que cada vez que la veo me gusta todavía más. Pese a que el libro es de mis menos favoritos, siempre digo que esta es la mejor película de Los juegos del hambre que hay porque me encantó. Además, se nota mucho la mejora de la interpretación de Jennifer Lawrence, que me parece increíble, sobre todo, al final de esta película.





Resident Evil: Revelations 2
★★★

No me voy a extender mucho porque, después del primer juego, quería jugar al Revelations 2. Me pareció mucho más sencillo y con unos gráficos que no estaban mal, pero ya está. Incluso el boss del final me decepcionó bastante, así que no se merece más que tres estrellas porque me gustó la historia (ya sabéis que soy muy fan de los Resident Evils).




Assassin's Creed II 
★★★★★

Si puedo decir cuáles son mis juegos favoritos, siempre sale a relucir Assassin's Creed II. Es un juego que mezcla la historia del renacimiento en Italia durante el siglo XVI, personajes históricos relevantes como Leonardo Da Vinci o los Medici junto a un hilo argumental increíble que nos hace estar enganchados a la play. Ezio Auditore es uno de mis personajes favoritos a lo largo de toda esta saga y es una maravilla estar disfrutándolo en la colección del personaje. Si os gusta la historia y los videojuegos entretenidos y ligeramente exigentes, estoy segura de que este juego os encantará.


¿Y vosotros? ¿Coincidimos en algo?
¡Gracias por leer ^^

miércoles, 10 de junio de 2020

Reseña: La profecía oscura (Las pruebas de Apolo #2) - Rick Riordan

Todo el mundo sabe que no hay que meterse con Zeus, pero su hijo Apolo consigue sacarle de sus casillas. Para castigarle, el Dios del trueno decide mandarlo a la tierra bajo la apariencia de Lester, un adolescente granujiento y sin poderes, claro.
Ahora el único modo que tiene Apolo de regresar al monte Olimpo es devolviendo la luz a las profecías de los oráculos que se han oscurecido. Pero ¿qué puede hacer Apolo sin sus poderes? Tras superar una serie de pruebas peligrosísimas (y para qué engañarse, bastante humillantes) en el Campamento Mestizo, se embarcará en un viaje a través de Estados Unidos para conseguir localizar a todos los oráculos. Por suerte, todo lo que ha perdido en poderes lo ha ganado en amistades... así que no va a tener que hacerlo todo solo.


Título original: The Dark Prophecy | Título en castellano: La profecía oscura | Autor: Rick Riordan | Saga: 2/5 | Editorial: Montena | Páginas: 384 | Goodreads

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Por aquí estamos muy contentos de estar ya en fase 3, la verdad y, por lo que he visto, el resto del país también está en fase 2, así que vamos avanzando poco a poco. Siento no estar mucho por aquí por blogger pasando por vuestros blogs, incluso habéis visto algo de decadencia en las entradas pero, la verdad, es que tenía que hacer algunas cosas post-cuarentena y apenas me dio tiempo a subir entrada o pasarme. Creo que después de todo esto estaré lista para devolver al blog a la normalidad y también al tiempo de lectura.

Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de Las pruebas de Apolo y, aunque la primera me la leí cuando no estaba activa con el blog, la verdad es que me apetecía volver y enseñar lo mucho que me sigue gustando este autor.

Os voy a contar más o menos de lo que trata el primer libro porque, si leéis la reseña, os llevaréis algunos spoilers del primer libro. En El oráculo oculto, Apolo es castigado por Zeus debido a los acontecimientos ocurridos en la saga Los héroes del Olimpo. El dios del trueno y del Olimpo castiga a su hijo divinop siendo mortal y así tener que pasar diferentes pruebas para volver a recuperar sus poderes divinos. Para ello, tendrá que encontrar a varios oráculos y liberarlos mientras está bajo las órdenes de Meg McCaffey, una niña de doce años.

Del primero tan solo recuerdo lo mucho que me gustó Apolo con un toque de humor muy similar al de Percy Jackson, pese a que este dios convertido en mortal está lleno de egocentrismo que nos hace soltar varias carcajadas a lo largo del libro. No se vuelve pesado en ningún momento, sino que logras sentir cierta empatía con el personaje y consigue que el lector se encariñe con él. En El oráculo oculto, ya pudimos ver la transformación del personaje a lo largo de su trama, dándonos un final que nos dejaba con ganas de continuar con La profecía oscura. Apolo es un personaje extraño, ya que nunca antes se me hubiera ocurrido introducir una figura mitológica como un personaje principal pero, sin lugar a dudas, Rick Riordan lo sabe llevar perfectamente.

Si este libro se merece estar aquí durante el Mes del Orgullo es, sobre todo, por la gran variedad que Rick Riordan presenta en todas sus novelas. Pese a ser una novela middle-grade, Riordan nos muestra una gran variedad de personajes, consiguiendo que todos nosotros ─y los más pequeños─ consigan sentirse representados. En esta ocasión, Apolo, también es representado como un personaje bisexual con diferentes intereses amorosos a lo largo de su vida (y sí, también mencionan el gran mito a Jacinto). Algún día hablaré por aquí de lo importante que me parece la diversidad en todo aquello que vaya dirigido a los más pequeños.

A partir de aquí, habrá spoilers de El oráculo oculto, así que os recomiendo que no sigáis leyendo (tampoco aquellos que no han leído Los héroes del Olimpo y quieren hacerlo, por vuestra propia seguridad anti-spoilers) y que paséis directamente a la conclusión, donde os contaré mi reseña sin spoilers. En esta reseña no habrá spoilers de La profecía oscura ni de sus siguientes partes.


En este momento, Apolo se vuelve a encontrar en la búsqueda de su mejor amiga, o ama, Meg McCaffrey, quien se cuentra ahora mismo con el archienemigo de Apolo, Nerón. Apolo cuenta con el semidiós Leo, con su recién salvada Calipso y con Festo para ayudar a recuperar a Meg. Los tres ─o cuatro─ terminan en Indianápolis, donde se centrarán las aventuras y la siguiente prueba del dios griego.

Como hago siempre, voy a centrarme en los personajes principales. Volvemos a encontrarnos al dios divino, Apolo, todavía en el cuerpo mortal llamado Lester Papadopoulos. Pese a continuar con su egocentrismo y su humor constante, Apolo es un personaje de los que más veo una evolución a lo largo de los libros de Rick Riordan. Creo que todavía le queda mucho por aprender, pero que constantemente se esfuerza por ser más. Además, también nos volvemos a encontrar con uno de mis personajes favoritos de Los héroes del Olimpo, Leo Valdez, que acaba de rescatar a Calipso de la isla de Ogigia. Leo es siempre uno de mis personajes favoritos y estoy agradecida de volver a leer de nuevo su humor constante y ver las características del dios Hefesto en él (todos amamos su relación con Festo). Creo que con la que me ha costado más conectar ha sido con Calipso porque, aunque también tuvo una evolución muy grande, siento que era un personaje que se quedó muy atrás en comparación con las otras dos grandes personalidades que caracterizan este libro.
Lester (Apolo).
Humano, aún; gracias por preguntar.

Dioses, odio mi vida
En los libros de Rick Riordan, la acción está asegurada. Es un libro lleno de escenas de acción enrevesadas con un humor constante que te hacen la lectura mucho más amena y sencilla. Además, los capítulos cortos, narrados todos por Apolo, logran hacer que te relajes y que disfrutes del pintoresco grupo de personajes. El final, sin duda, te da muchas ganas de tomar El laberinto en llamas entre tus manos porque, aunque no te dejen con un cliffhanger (es decir, un final en suspenso), sí que tienes muchas ganas de ver continuar las aventuras del personaje.

En todas las reseñas que hablo sobre este autor, siempre admiro la forma en la que entrelaza la mitología griega con la época contemporánea, sobre todo ahora que podemos introducirnos en la perspectiva del dios griego Apolo. Desde esta posición, podemos conocer más el mundo de los dioses e, incluso, conocer más la historia de Apolo desde su perspectiva, con sus buenas y sus malas historias. Además, lo más gracioso de estos libros es que cada capítulo comienza con haikus, un género japonés escrito en verso sin rima que contiene 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.

Me gustaría dedicar este pequeño espacio al traductor de estos libros de inglés a español, Ignacio Gómez Calvo, que me parece que hace un trabajo increíblemente difícil. No solo por las profecías (¡y que hace que rimen!), sino por lo difícil que debe ser traducir los haikus, los juegos de palabras y ese tipo de recursos que son muy habituales a lo largo de la historia. Me parece un trabajazo que no es usualmente muy reconocido y tengo que decir que me pareció una delicia cómo está traducido.

En definitiva, La profecía oscura nos vuelve a reencontrar con Apolo, el dios griego convertido en mortal, que nos lleva a través de unas grandes aventuras a la vez que sufre un desarrollo magnífico. Es una historia llena de aventuras que entremezcla perfectamente la mitología griega, la historia del dios Apolo y una sociedad contemporánea con un humor desternillante. Una saga para todas las edades que recomiendo a todo aquel al que le guste la mitología o una lectura más calmada.


1. El oráculo oculto
2. La profecía oscura
3. El laberinto en llamas
4. La tumba del tirano
5. La torre de Nerón

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

domingo, 7 de junio de 2020

Reseña: Heartstopper: Volumen 1 (Hearstopper #1) - Alice Oseman


Charlie Spring is in Year 10 at Truham Grammar School for Boys. The past year hasn't been too great, but at least he's not being bullied anymore. Nick Nelson is in Year 11 and on the school rugby team. He's heard a little about Charlie - the kid who was outed last year and bullied for a few months - but he's never had the opportunity to talk to him.

[Sinopsis editada por la autora de este blog debido a los spoilers que aparecen en ella]



Título original: Heartstopper | Autora: Alice Oseman | Saga: 1/4 | Editorial: Hodder Children's Books | Páginas: 288 | Goodreads

¡Hola, hola!

¡Feliz mes del Orgullo! ¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Este mes quería traeros algunas lecturas con personajes que pertenecen a la comunidad LGTB+ o escritores que también pertenecen a dicha comunidad, así que vais a ver algunas reseñas relacionadas a este tema. Decidí empezar con Heartstopper porque fue una lectura que me maravilló y que me relajó un poco entre lecturas y yo creo que va a ser una buenísima recomendación.

Aviso que las ilustraciones que pondré en la reseña serán del principio de Heartstopper, así que no hay riesgo de ver un spoiler. En las siguientes reseñas de otros volúmenes, pondré las ilustraciones del primer volumen para que así la gente no corra riesgos al leer la reseña. ¡Porque este blog es spoiler-free

Como podéis observar, odio los spoilers, así que, cuando una sinopsis cuenta demasiado sobre el mismo libro que estoy reseñando, pasará por un filtro para que no os encontréis spoilers rebeldes por ahí. Sin embargo, suelo dejar la sinopsis original independientemente del idioma en el que esté escrito, pero siempre hago una pequeña sinopsis redactada por mí para que el lector se pueda centrar.

Tenía muchas ganas de leer Heartstopper desde que lo vi tanto por aquí y por bookstagram, pero decidí dejarlo para más adelante cuando lo necesitara. Un día estuve muy afectada por la alergia y me apetecía leer, aunque algo ligero y agradable y la verdad es que Hearstopper fue la mejor opción de todas.


Charlie Spring se encuentra en el décimo curso de la escuela Truham para chicos. En el pasado, Charlie no lo ha pasado nada bien debido a que había recibido bullying por su orientación sexual. Ahora, sin embargo, parece que las cosas regresan a su cauce y están saliendo mucho mejor. Charlie se encuentra más seguro hasta que un día una reasignación de aulas. Allí será donde encuentre a su compañero de escritorio, Nick Nelson, un chico de undécimo curso y jugador de rugby.

Tengo que decir que la premisa es muy cliché, sí, pero es que este es un libro para sentarse con una tacita de café, chocolate caliente o té y disfrutar. Se trata de una novela gráfica que está dibujada magníficamente, donde el personaje principal, Charlie Spring, se nos presenta como un chico gay cuyas inseguridades todavía flotan por su mente. He logrado empatizar muchísimo con este personaje porque creo que a la mayoría se nos han aparecido las mismas dudas que él sobre si caerá bien, si lo está haciendo bien o es suficiente. Es un personaje dulce que me ha encantado descubrir a lo largo de esta historia. Por otro lado, también nos encontramos a Nick Nelson, el chico de undécimo. No quiero decir mucho más para spoilear, pero también me ha encantado este personaje de principio a fin y creo que mucha gente se podría identificar con él.

Los temas que trata esta novela gráfica rondan, al fin y al cabo, al amor inesperado y al descubrimiento de uno mismo, que me parece súper bonito cómo la autora lleva a cabo todo. Además, también habla sobre el acoso escolar y cómo este se puede superar. Esto me gustó muchísimo porque los autores se suelen centrar en este tipo de asuntos, centrándose en cómo la víctima lo sufre. Sin embargo, Alice menciona el asunto, que ha ocurrido, que ocurre hoy en día más de lo que nos gustaría y que debe ser denunciado, pero también me parece que lo referencia de esta forma para dejar en claro que hay salida, que después de todas las cosas horribles que han ocurrido, puedes seguir adelante. Me parece un mensaje muy importante que muchos autores también deberían tener en cuenta cuando hablan sobre el acoso escolar.

Los dibujos, como os he dejado por aquí ─todos sin spoilers─, me han parecido verdaderamente preciosos. Los detalles son increíbles, las caritas sonrientes al lado de los mensajes me han parecido de lo más bonito. Esta es una historia que te ablandará el corazón y que se lee en un suspiro antes de que se te haya enfriado esa bebida que has preparado antes de ponerte a leer. Sin embargo, es una historia en la que se nota que se ha puesto mucho cariño y que estoy deseando descubrir más sobre ella.

En definitiva, Heartstopper es una novela con unos personajes con los que se empatiza rápidamente a través de unos dibujos verdaderamente bonitos, una historia llena de mensajes muy importantes y una historia que hará que se te ablande el corazón en cuestión de segundos. Una historia fácil y rápida de leer ─también en inglés─ de la que no te arrepentirás de haberle dado una oportunidad.


1. Heartstopper: Volumen 1
2. Heartstopper: Volumen 2
3. Heartstopper: Volumen 3
4. Heartstopper: Volumen 4

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!