jueves, 9 de julio de 2020

Reseña: Nosotros después de las doce - Laia Soler

Una chica con nombre de princesa. Un chico que escucha a Sinatra.
Un pueblo perdido en las montañas. Un carrusel.
Tres secretos. Dos reencuentros inesperados.
Un amor. Una traición.
Y una noche de verano, la más mágica del año…
Así es la vida, una suma de momentos felices e instantes difíciles, de reuniones y despedidas, de amores y desengaños. No, la vida no es un cuento de hadas, pero… ¿Qué pasaría si conocieras un hechizo para que las carrozas nunca se transformen en calabazas? ¿Recurrirías a él? ¿O querrías saber lo que pasa después de la medianoche?
La nueva novela de la joven autora Laia Soler es un relato potente y actual, salpicado de magia, sobre una chica que navega por las turbulentas aguas de la memoria, el dolor y el amor para descubrir todo aquello que nos une, nos separa y nos hace crecer como personas.

Título: Nosotros después de las doce | Autora: Laia Soler | Saga: No, autoconclusivo | 
Editorial: Puck  | Páginas: 320 | Goodreads 

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Las temperaturas han subido y ahora estamos en pleno verano, disfrutando del sol, de la playa o piscina y del tiempo libre que se nos puede ofrecer. La verdad es que últimamente estoy leyendo mucho, a la vez que también estoy jugando a videojuegos y viendo algunas series pendientes.

Hoy os traigo una reseña de las lecturas del mes pasado. Tenía ganas de leer a Laia Soler por los miles de comentarios que había escuchado de sus otras obras como Heima es hogar en islandés, así que cuando la editorial lo puso en gratuito para descargar en Kindle, no dudé en hacerme con él. Sin embargo, me encontré con algo que no me esperaba y que hizo algo de mi lectura más lenta de lo habitual.


Aurora es una chica que vive en un pueblo que dicen que es mágico, Valira, y su propio abuelo posee uno de los grandes centros turísticos: su carrusel. Todo en este pueblo está lleno de magia y de recuerdos que se encuentran ocultos. Sin embargo, la vuelta de su mejor amiga y de su hermano, lo cambiará todo para Aurora, dispuesta a poner los secretos al descubierto.

Hablando de los personajes principales nos encontramos a Aurora, que es la chica que habita en el pueblo y que trabaja en la cafetería de sus padres. Aurora es un personaje con el que me costó conectar desde el primer minuto y al final no terminé de empatizar con ella al cien por cien, pese a que me dieron todas las razones para su comportamiento. Es bastante cabezota, muy pasota para mi gusto y, en ciertas ocasiones, me lograba exasperar. Por el otro lado, también conocemos a Teo, el hermano de su antigua mejor amiga, que está de vuelta en Valiria para unas largas vacaciones. Este es un personaje que, a lo largo de la trama, me pareció bastante indiferente. En resumidas cuentas: no conecté con ninguno de los personajes principales, ni con su historia de amor, ni con sus pasados.

Los personajes secundarios, aunque sí eran relevantes, también me parecieron bastante indiferentes. Obviamente, tengo que destacar al abuelo de la protagonista quien es, probablemente, el personaje que más me llegó a impactar a lo largo de la trama. Aunque hubieron cosas que no me gustaron sobre este personaje, este fue mi favorito.

La trama me pareció algo lenta y pausada, sin mucho por lo que destacar apartando la relación amorosa. La historia entrelaza dos tipos de narrativa a lo largo de todo el libro: una en el presente y otra nos muestra pequeñas pinceladas del pasado de la protagonista. No es hasta el final que hay un giro argumental que sí me gustó y me sorprendió porque manda un mensaje valioso para todos los lectores. Me gustó mucho cómo la autora trató el tema y nos lo expuso de una forma clara y concisa.

Y hablando de la magia... no es la primera vez que veo el realismo mágico en las novelas contemporáneas, ya que últimamente suele ser un recurso muy usado y, de verdad, me encanta. En esta ocasión, no me gustó mucho el empleo del mismo. Creo que quedó un poco forzado y se nos presentó como «Valiria es mágica» y ya está. Me hubiera gustado más explicación y profundidad sobre el tema.

Lo que tengo que destacar y la razón por la que se ha llevado más puntuación es por la gran pluma de Laia Soler. Es cierto que el ritmo del libro es bastante pausado, pero la pluma de esta autora me dio más ganas de continuar leyéndolo hasta el final. Laia utiliza un vocabulario maravilloso, su narrativa es exquisita y sé que, probablemente, si hubiera leído otro libro de ella, me habría encantado.

En conclusión, Nosotros después de las doce es una novela que no fue nada para mí, ya que no logré conectar con ninguno de los personajes, la trama me pareció lo suficientemente intrigante y el giro argumental final es lo único que me sorprendió. Eso sí, no tengo duda en hacerme con otro libro de Laia Soler porque su pluma me pareció una maravilla, el método narrativo me pareció excelente y me instó a que continuara leyendo. Sin duda, leeré mucho más de ella.


¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o queréis hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

lunes, 6 de julio de 2020

Reseña: El laberinto en llamas (Las pruebas de Apolo #3) - Rick Riordan

Con la ayuda de algunos amigos semidioses, Lester ha conseguido sobrevivir a las dos primeras pruebas: una en el Campamento Mestizo y la otra en Indianápolis, donde Meg recibió la profecía oscura. Las palabras que pronunció sentada en el Trono de la Memoria revelaron que un dream team de tres emperadores romanos supervillanos planea atacar el Campamento Júpiter.

Mientras Leo vuela a toda velocidad para alertar a los miembros del Campamento del peligro inminente, Lester y Meg deberán cruzar el Laberinto para encontrar al tercer emperador (y a un Oráculo que habla con juegos de palabras) en algún punto de suroeste de América. Por suerte, había un verso en la profecía que les da un poco de esperanza: Solo el guía ungulado sabe cómo no perderse. Está claro que van a tener un sátiro que les acompañe y Meg sabe exactamente a quién tiene que pedir este favor.

Título original: The Burning Maze | Título en castellano: El laberinto en llamas | Autor: Rick Riordan | Saga: 3/5 | Editorial: Montena | Páginas: 416 | Goodreads

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! He estado todo esta semana poniéndome un poco al día con los comentarios en el blog y la verdad es que ya estaba deseando traer una reseña de las cientos que tengo pendientes en traer ─y que vendrán poquito a poquito─, así que aquí están.

En esta ocasión, le toca a la tercera parte de Las pruebas de Apolo, el cual me apresuré a leer después de lo mucho que me había gustado La profecía oscura. Además, ese final tan solo me daba más ganas de leerlo porque, ¡madre mía! Apolo es un personaje con el que disfruto mucho porque me hace reír a carcajadas y sabía que este libro me depararía muchas de esas cosas pero... fue una gran sorpresa en términos generales.

Y, a partir de aquí, si no habéis leído el anterior, La profecía oscura (o Los héroes del Olimpo), recomiendo que os dirijáis directamente a la conclusión, donde contaré mi opinión sin spoilers.


La acción comienza en el laberinto, después de haber convocado a Grover, quien será el guía de Meg y Apolo para liberar a uno de los oráculos que ha sido capturado también por el Triunvirato. Leo, mientras tanto, vuela en Festo para advertir al Campamento Júpiter del peligro que se acerca, esperando que sea lo suficientemente rápido. Además de las grandes referencias que hay a nuestro querido protagonista Percy Jackson, también nos reencontraremos con otros personajes que nos son bastante familiares.

Si tengo que destacar algo de esta saga que me parece bastante diferente a otras grandes sagas de Rick Riordan, es la evolución del personaje principal: Apolo. Convertido en el mortal llamado Lester Papadopoulos, este dios griego se ha convertido en unos de mis personajes favoritos por su gran evolución desde El oráculo oculto. Sin embargo, creo que El laberinto en llamas es un punto crítico en el que el personaje decide tomar las riendas de su vida y explotar todas sus habilidades. Me ha gustado muchísimo cómo Rick Riordan deja que veamos las partes más humanas de Apolo y logre que empaticemos con él al cien por cien.
Pero de ahora en adelante no sería solo Lester. No sería solo un observador.Sería Apolo.
No me olvidaría.
Por otro lado, también nos encontramos con Meg que, aunque me gusta y somos conscientes de su desarrollo a lo largo de Las pruebas de Apolo, creo que es un personaje que destaca menos al presentarlo junto a la gran personalidad que es Apolo. De los otros personajes no quiero decir mucho porque no quiero hacer spoiler, pero me encantó la idea de incluir referencias a las otras sagas y entrelazarlas. Eso sí, hasta cierto punto porque hay cosas que no voy a perdonar a autores y este libro es uno de ellos (pero en el buen sentido).

Lo bueno que tiene Rick Riordan es que sabe llevar una trama llena de acción con un ritmo trepidante, que engancha al lector completamente a través de unos comentarios humorísticos que hacen que rompas a carcajadas. Todos los capítulos comienzan con unos haikus narrados por Apolo resumiendo a grandes rasgos los capítulos y me parece una maravillosa idea. Eso sí, la trama de este libro me rompió el corazón de todas las formas posibles ─y que no logro superar todavía─ y el final solo me dieron más ganas de leer el siguiente, La tumba del tirano.

Leer a este autor siempre es una delicia para mí. Mezcla la mitología griega con una época contemporánea junto a un humor muy característico de su pluma. Puede que sea un autor más para middle-grade, pero eso no quiere decir que no trate temas importantes que son relevantes tanto para pre-adolescentes como para adultos.

En definitiva, El laberinto en llamas es una tercera una parte llena de sorpresas, con un ritmo trepidante y que engancha al lector hasta el final. Además, el personaje principal, Apolo, es una de las grandes sorpresas de esta saga, que se distingue de otros personajes por su humor constante a lo largo de la historia además de por su gran desarrollo y profundidad. Si os gusta la mitología, recomiendo mucho esta saga o, en general, a este autor.


1. El oráculo oculto
2. La profecía oscura (Reseña)
3. El laberinto en llamas
4. La tumba del tirano
5. La torre de Nerón


¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

jueves, 2 de julio de 2020

Wrap Up #31: Junio

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis todos? ¡Espero que muy bien! Sé que hace un tiempo ─una semanita nada más y nada menos─ que no me veíais por aquí, pero la verdad es que estuve bastante ocupada durante el fin de semana y luego estuve enferma durante el resto, así que ahora, que estoy mejor, puedo ponerme un poco más al día con el blog. Eso sí, he descubierto que, cuando estoy mejorándome, me encanta leer, así que he avanzado un montón con mis lecturas.

¡Además, estoy súper contenta! Este mes he conseguido cumplir con mi reto lector y estoy súper orgullosa de haber leído 35 libros. Eso sí, la pandemia ayudó muchísimo a conseguirlo, la verdad. Este mes, pese a estar bastante ocupada, tampoco ha estado nada mal, así que os voy a contar rápidamente sobre mis lecturas. Sé que aún no he publicado ninguna reseña de este mes porque entre mayo y este ha sido... ¡una locura! Pero espero ponerme al día pronto, la verdad, y devolver todos los comentarios que tengo pendientes.



1. Nosotros después de las doce de Laia Soler. ★★½. Reseña próximamente.

Durante el confinamiento, la editorial puso Nosotros después de las doce de Laia Soler para leer gratuitamente en Kindle, así que no dudé en ponerlo en mi biblioteca, ya que tenía muchas ganas de leer a la autora por los miles de comentarios que había visto de Heima es hogar en irlandés. Sin embargo, lo que me encontré no me convenció del todo, ya que no fui capaz de conectar con la protagonista ni de creerme demasiado el realismo mágico que se decidió implantar. Sin embargo, la pluma de la autora me gustó muchísimo y tengo ganas de volver a leer obras suyas.

2. Encuentros (Secretos de la Luna Llena) de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. ★★★½.

Leí Alianzas hace unos años y la verdad es que sentí cómo se asentaron las bases de las dos autoras, ya que me pareció una novela basada en algunos clichés de la época. Para mí, esta trilogía está siendo de las cosas más flojas que leí de Seliria, aunque, sin lugar a dudas, el final de Encuentros me dejó con muchas ganas de seguir leyendo Despedidas y dar por finalizado a la trilogía.

3. La tumba del tirano (Las pruebas de Apolo #4) de Rick Riordan. ★★★★½

Después de la devastación que sufrí tras el tercero, El laberinto en llamas, tenía muchas ganas de ponerme a leer La tumba del tirano. Lo devoré tanto o igual que el anterior y siempre se agradecían los toques de humor. La verdad es que me muero de ganas de tener La torre de Nerón entre mis manos.

4. Simon vs. the Homo Sapiens Agenda (Creekwood #1) de Becky Albertalli. ★★★★★

En el mes del pride, no pude evitar uno de mis libros favoritos, Simon vs. the Homo Sapiens Agenda. Este es un libro que me ayudó muchísimo hace algún tiempo y la verdad es que lo guardo en un rincón especial en mi corazón. Además, me ayudó muchísimo para ver luego la serie que acababan de estrenar, Love, Victor, que se asienta en las bases de esta novela de Becky y que también disfruté mucho.


5. Prohibido enamorarse (#KissMe #1) de Elle Kennedy. ★★★★. Reseña próximamente.

Los que me conocen saben que no suelo leer este género, pero mis amigas estaban leyendo los últimos libros de la saga y a mí me dio curiosidad. Tengo que decir que las portadas son feísimas y los nombres no tienen que ver con los originales pero, con respecto a la trama, la verdad es que lo disfruté muchísimo. Sí que tuve que comprender que se trataba de una saga empezada en 2015 para asimilar unas cosas, pero la verdad es que me pareció muy divertido. De esta saga haré una reseña conjunta con los cuatro libros.

6. Objetivo: tú y yo (#KissMe #2) de Elle Kennedy. ★★★½. Reseña próximamente.

Este segundo libro me pareció algo más flojo que el anterior, la verdad, aunque disfruté mucho de sus personajes principales y de las pequeñas referencias al libro anterior. La trama, aunque me enganchó tanto como el primero, creo que se podría haber explotado un poquito más para que fuera algo más interesante y, aunque me convenció, le costó mucho más arrancar.

7. Inmune a ti (#KissMe #3) de Elle Kennedy. ★★★★. Reseña próximamente.

O tal vez sea más del enemies to lovers porque este libro me encantó. Una de mis amigas odiaba el personaje principal, pero a mí me terminó convenciendo y creo que, para mí, es el mejor de los tres sin ninguna duda, ya que es en el que vi mucho más desarrollo. Además, todos los eventos que ocurren en este libro me engancharon de principio a fin y... ¡ese final que me dejó con los ojos como platos!

1. Contigo hasta el final (#KissMe #4) de Elle Kennedy. Reseña próximamente.

Como no podía ser otro, este también me lo terminé un día después de leerme el de Dean porque estaba súper enganchada a la trama. Sin embargo, este libro me pareció más flojo que los anteriores porque, a mitad el libro, dejé de conectar con uno de los protagonistas ─y no, no es Tucker, porque lo adoro─ y la trama me pareció bastante floja con respecto a los demás.

1. King of Scars (Nikolai Duology #1) de Leigh Bardugo: La verdad es que llevo muy poquito para juzgar, pero me está gustando muchísimo. Echaba de menos reencontrarme con todos los Grisha y volver a leer sobre Nikolai y las referencias a Seis de cuervos me emocionan muchísimo, no os lo voy a negar, así que tengo muchísimas ganas de seguir leyendo para ver qué ocurre.

2. Cumbres borrascosas de Emily Brontë: Recibí esta preciosa edición de la colección Novelas Eternas de RBA y me informaron de una lectura conjunta del libro, así que no dudé en unirme porque siempre me llamó un montón. Apenas llevo cincuenta páginas, pero ya tengo mucho interés en ver lo que ocurre.

¿Y vosotros? ¿Qué tal vuestro mes? ¿Habéis leído mucho?
¡Gracias por leer ^^!