Mostrando entradas con la etiqueta Rick Riordan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rick Riordan. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2020

Reseña: El laberinto en llamas (Las pruebas de Apolo #3) - Rick Riordan

Con la ayuda de algunos amigos semidioses, Lester ha conseguido sobrevivir a las dos primeras pruebas: una en el Campamento Mestizo y la otra en Indianápolis, donde Meg recibió la profecía oscura. Las palabras que pronunció sentada en el Trono de la Memoria revelaron que un dream team de tres emperadores romanos supervillanos planea atacar el Campamento Júpiter.

Mientras Leo vuela a toda velocidad para alertar a los miembros del Campamento del peligro inminente, Lester y Meg deberán cruzar el Laberinto para encontrar al tercer emperador (y a un Oráculo que habla con juegos de palabras) en algún punto de suroeste de América. Por suerte, había un verso en la profecía que les da un poco de esperanza: Solo el guía ungulado sabe cómo no perderse. Está claro que van a tener un sátiro que les acompañe y Meg sabe exactamente a quién tiene que pedir este favor.

Título original: The Burning Maze | Título en castellano: El laberinto en llamas | Autor: Rick Riordan | Saga: 3/5 | Editorial: Montena | Páginas: 416 | Goodreads

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! He estado todo esta semana poniéndome un poco al día con los comentarios en el blog y la verdad es que ya estaba deseando traer una reseña de las cientos que tengo pendientes en traer ─y que vendrán poquito a poquito─, así que aquí están.

En esta ocasión, le toca a la tercera parte de Las pruebas de Apolo, el cual me apresuré a leer después de lo mucho que me había gustado La profecía oscura. Además, ese final tan solo me daba más ganas de leerlo porque, ¡madre mía! Apolo es un personaje con el que disfruto mucho porque me hace reír a carcajadas y sabía que este libro me depararía muchas de esas cosas pero... fue una gran sorpresa en términos generales.

Y, a partir de aquí, si no habéis leído el anterior, La profecía oscura (o Los héroes del Olimpo), recomiendo que os dirijáis directamente a la conclusión, donde contaré mi opinión sin spoilers.


La acción comienza en el laberinto, después de haber convocado a Grover, quien será el guía de Meg y Apolo para liberar a uno de los oráculos que ha sido capturado también por el Triunvirato. Leo, mientras tanto, vuela en Festo para advertir al Campamento Júpiter del peligro que se acerca, esperando que sea lo suficientemente rápido. Además de las grandes referencias que hay a nuestro querido protagonista Percy Jackson, también nos reencontraremos con otros personajes que nos son bastante familiares.

Si tengo que destacar algo de esta saga que me parece bastante diferente a otras grandes sagas de Rick Riordan, es la evolución del personaje principal: Apolo. Convertido en el mortal llamado Lester Papadopoulos, este dios griego se ha convertido en unos de mis personajes favoritos por su gran evolución desde El oráculo oculto. Sin embargo, creo que El laberinto en llamas es un punto crítico en el que el personaje decide tomar las riendas de su vida y explotar todas sus habilidades. Me ha gustado muchísimo cómo Rick Riordan deja que veamos las partes más humanas de Apolo y logre que empaticemos con él al cien por cien.
Pero de ahora en adelante no sería solo Lester. No sería solo un observador.Sería Apolo.
No me olvidaría.
Por otro lado, también nos encontramos con Meg que, aunque me gusta y somos conscientes de su desarrollo a lo largo de Las pruebas de Apolo, creo que es un personaje que destaca menos al presentarlo junto a la gran personalidad que es Apolo. De los otros personajes no quiero decir mucho porque no quiero hacer spoiler, pero me encantó la idea de incluir referencias a las otras sagas y entrelazarlas. Eso sí, hasta cierto punto porque hay cosas que no voy a perdonar a autores y este libro es uno de ellos (pero en el buen sentido).

Lo bueno que tiene Rick Riordan es que sabe llevar una trama llena de acción con un ritmo trepidante, que engancha al lector completamente a través de unos comentarios humorísticos que hacen que rompas a carcajadas. Todos los capítulos comienzan con unos haikus narrados por Apolo resumiendo a grandes rasgos los capítulos y me parece una maravillosa idea. Eso sí, la trama de este libro me rompió el corazón de todas las formas posibles ─y que no logro superar todavía─ y el final solo me dieron más ganas de leer el siguiente, La tumba del tirano.

Leer a este autor siempre es una delicia para mí. Mezcla la mitología griega con una época contemporánea junto a un humor muy característico de su pluma. Puede que sea un autor más para middle-grade, pero eso no quiere decir que no trate temas importantes que son relevantes tanto para pre-adolescentes como para adultos.

En definitiva, El laberinto en llamas es una tercera una parte llena de sorpresas, con un ritmo trepidante y que engancha al lector hasta el final. Además, el personaje principal, Apolo, es una de las grandes sorpresas de esta saga, que se distingue de otros personajes por su humor constante a lo largo de la historia además de por su gran desarrollo y profundidad. Si os gusta la mitología, recomiendo mucho esta saga o, en general, a este autor.


1. El oráculo oculto
2. La profecía oscura (Reseña)
3. El laberinto en llamas
4. La tumba del tirano
5. La torre de Nerón


¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

miércoles, 10 de junio de 2020

Reseña: La profecía oscura (Las pruebas de Apolo #2) - Rick Riordan

Todo el mundo sabe que no hay que meterse con Zeus, pero su hijo Apolo consigue sacarle de sus casillas. Para castigarle, el Dios del trueno decide mandarlo a la tierra bajo la apariencia de Lester, un adolescente granujiento y sin poderes, claro.
Ahora el único modo que tiene Apolo de regresar al monte Olimpo es devolviendo la luz a las profecías de los oráculos que se han oscurecido. Pero ¿qué puede hacer Apolo sin sus poderes? Tras superar una serie de pruebas peligrosísimas (y para qué engañarse, bastante humillantes) en el Campamento Mestizo, se embarcará en un viaje a través de Estados Unidos para conseguir localizar a todos los oráculos. Por suerte, todo lo que ha perdido en poderes lo ha ganado en amistades... así que no va a tener que hacerlo todo solo.


Título original: The Dark Prophecy | Título en castellano: La profecía oscura | Autor: Rick Riordan | Saga: 2/5 | Editorial: Montena | Páginas: 384 | Goodreads

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Por aquí estamos muy contentos de estar ya en fase 3, la verdad y, por lo que he visto, el resto del país también está en fase 2, así que vamos avanzando poco a poco. Siento no estar mucho por aquí por blogger pasando por vuestros blogs, incluso habéis visto algo de decadencia en las entradas pero, la verdad, es que tenía que hacer algunas cosas post-cuarentena y apenas me dio tiempo a subir entrada o pasarme. Creo que después de todo esto estaré lista para devolver al blog a la normalidad y también al tiempo de lectura.

Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de Las pruebas de Apolo y, aunque la primera me la leí cuando no estaba activa con el blog, la verdad es que me apetecía volver y enseñar lo mucho que me sigue gustando este autor.

Os voy a contar más o menos de lo que trata el primer libro porque, si leéis la reseña, os llevaréis algunos spoilers del primer libro. En El oráculo oculto, Apolo es castigado por Zeus debido a los acontecimientos ocurridos en la saga Los héroes del Olimpo. El dios del trueno y del Olimpo castiga a su hijo divinop siendo mortal y así tener que pasar diferentes pruebas para volver a recuperar sus poderes divinos. Para ello, tendrá que encontrar a varios oráculos y liberarlos mientras está bajo las órdenes de Meg McCaffey, una niña de doce años.

Del primero tan solo recuerdo lo mucho que me gustó Apolo con un toque de humor muy similar al de Percy Jackson, pese a que este dios convertido en mortal está lleno de egocentrismo que nos hace soltar varias carcajadas a lo largo del libro. No se vuelve pesado en ningún momento, sino que logras sentir cierta empatía con el personaje y consigue que el lector se encariñe con él. En El oráculo oculto, ya pudimos ver la transformación del personaje a lo largo de su trama, dándonos un final que nos dejaba con ganas de continuar con La profecía oscura. Apolo es un personaje extraño, ya que nunca antes se me hubiera ocurrido introducir una figura mitológica como un personaje principal pero, sin lugar a dudas, Rick Riordan lo sabe llevar perfectamente.

Si este libro se merece estar aquí durante el Mes del Orgullo es, sobre todo, por la gran variedad que Rick Riordan presenta en todas sus novelas. Pese a ser una novela middle-grade, Riordan nos muestra una gran variedad de personajes, consiguiendo que todos nosotros ─y los más pequeños─ consigan sentirse representados. En esta ocasión, Apolo, también es representado como un personaje bisexual con diferentes intereses amorosos a lo largo de su vida (y sí, también mencionan el gran mito a Jacinto). Algún día hablaré por aquí de lo importante que me parece la diversidad en todo aquello que vaya dirigido a los más pequeños.

A partir de aquí, habrá spoilers de El oráculo oculto, así que os recomiendo que no sigáis leyendo (tampoco aquellos que no han leído Los héroes del Olimpo y quieren hacerlo, por vuestra propia seguridad anti-spoilers) y que paséis directamente a la conclusión, donde os contaré mi reseña sin spoilers. En esta reseña no habrá spoilers de La profecía oscura ni de sus siguientes partes.


En este momento, Apolo se vuelve a encontrar en la búsqueda de su mejor amiga, o ama, Meg McCaffrey, quien se cuentra ahora mismo con el archienemigo de Apolo, Nerón. Apolo cuenta con el semidiós Leo, con su recién salvada Calipso y con Festo para ayudar a recuperar a Meg. Los tres ─o cuatro─ terminan en Indianápolis, donde se centrarán las aventuras y la siguiente prueba del dios griego.

Como hago siempre, voy a centrarme en los personajes principales. Volvemos a encontrarnos al dios divino, Apolo, todavía en el cuerpo mortal llamado Lester Papadopoulos. Pese a continuar con su egocentrismo y su humor constante, Apolo es un personaje de los que más veo una evolución a lo largo de los libros de Rick Riordan. Creo que todavía le queda mucho por aprender, pero que constantemente se esfuerza por ser más. Además, también nos volvemos a encontrar con uno de mis personajes favoritos de Los héroes del Olimpo, Leo Valdez, que acaba de rescatar a Calipso de la isla de Ogigia. Leo es siempre uno de mis personajes favoritos y estoy agradecida de volver a leer de nuevo su humor constante y ver las características del dios Hefesto en él (todos amamos su relación con Festo). Creo que con la que me ha costado más conectar ha sido con Calipso porque, aunque también tuvo una evolución muy grande, siento que era un personaje que se quedó muy atrás en comparación con las otras dos grandes personalidades que caracterizan este libro.
Lester (Apolo).
Humano, aún; gracias por preguntar.

Dioses, odio mi vida
En los libros de Rick Riordan, la acción está asegurada. Es un libro lleno de escenas de acción enrevesadas con un humor constante que te hacen la lectura mucho más amena y sencilla. Además, los capítulos cortos, narrados todos por Apolo, logran hacer que te relajes y que disfrutes del pintoresco grupo de personajes. El final, sin duda, te da muchas ganas de tomar El laberinto en llamas entre tus manos porque, aunque no te dejen con un cliffhanger (es decir, un final en suspenso), sí que tienes muchas ganas de ver continuar las aventuras del personaje.

En todas las reseñas que hablo sobre este autor, siempre admiro la forma en la que entrelaza la mitología griega con la época contemporánea, sobre todo ahora que podemos introducirnos en la perspectiva del dios griego Apolo. Desde esta posición, podemos conocer más el mundo de los dioses e, incluso, conocer más la historia de Apolo desde su perspectiva, con sus buenas y sus malas historias. Además, lo más gracioso de estos libros es que cada capítulo comienza con haikus, un género japonés escrito en verso sin rima que contiene 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.

Me gustaría dedicar este pequeño espacio al traductor de estos libros de inglés a español, Ignacio Gómez Calvo, que me parece que hace un trabajo increíblemente difícil. No solo por las profecías (¡y que hace que rimen!), sino por lo difícil que debe ser traducir los haikus, los juegos de palabras y ese tipo de recursos que son muy habituales a lo largo de la historia. Me parece un trabajazo que no es usualmente muy reconocido y tengo que decir que me pareció una delicia cómo está traducido.

En definitiva, La profecía oscura nos vuelve a reencontrar con Apolo, el dios griego convertido en mortal, que nos lleva a través de unas grandes aventuras a la vez que sufre un desarrollo magnífico. Es una historia llena de aventuras que entremezcla perfectamente la mitología griega, la historia del dios Apolo y una sociedad contemporánea con un humor desternillante. Una saga para todas las edades que recomiendo a todo aquel al que le guste la mitología o una lectura más calmada.


1. El oráculo oculto
2. La profecía oscura
3. El laberinto en llamas
4. La tumba del tirano
5. La torre de Nerón

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

martes, 30 de mayo de 2017

Reseña: La casa de Hades (Los héroes del Olimpo #4) - Rick Riordan

Título original: The House of Hades
Título en castellano: La casa de Hades
Autor: Rick Riordan
Saga: 4/5
Editorial: Montena
Páginas: 528
Un ejército de monstruos. Siete chicos al límite de sus fuerzas y solo unas horas para salvar la humanidad... Gaia, la madre tierra, se ha propuesto destruir el mundo de los mortales con sus tropas de monstruos y gigantes, y solo hay un modo de impedirlo: cerrar las Puertas de la Muerte, por donde estas criaturas están escapando de los infiernos. Y, lo más importante, hay que hacerlo desde fuera... y desde dentro. Hazel, Nico, Piper, Leo, Frank y Jason han descubierto que la parte exterior se halla en Grecia, en el templo de Hades, dios del inframundo, aunque tienen un largo viaje hasta allí e ignoran a qué deberán enfrentarse cuando lleguen. Mientras, Percy y Annabeth se encuentran en algún lugar al otro lado, luchando por su supervivencia, por encontrar las puertas... y por salir antes de que sea demasiado tarde.
¡Cuidado! Contiene spoilers de los libros anteriores.

¡Hola, hola!

Hacía bastante que no traía una reseña por el blog, ¿no? Lo cierto es que tengo un montón acumuladas, aunque intentaré ponerme al día con casi todas esperando llegar a los libros de mayo en menos de quince días (parece imposible para mí, lo sé).

Pues este libro hacía un montón que lo tenía, ya que me recomendaron leer la saga muy seguido, sobre todo después de La marca de Atenea, que el final había sido bastante doloroso. Lo cierto es que tenía muchas ganas de ver lo que ocurría después. No obstante, no empecé el libro hasta hace poco y lo tomé con muchísimas ganas, así que no tardé tanto en leerlo como creía.

Percy y Annabeth han caído al Hades donde tendrán que pasar por duras pruebas para conseguir cerrar las Puertas de la Muerte, mientras que sus otros compañeros, Leo, Hazel, Frank, Piper, Nico y Jason tendrán que cerrarlas por el otro lado para así evitar que Gaia despierte. Toda clase de monstruos y gigantes tratarán de detenerlos y no podrán contar con la ayuda de los dioses, ya que estos se encuentran en debates entre sus personalidades tanto griegas como romanas. ¿Conseguirán los ocho héroes detener el resurgimiento de Gaia, a pesar de todos los baches que se interpondrán en sus caminos?

Tengo que admitir que esta reseña puede ser un poco larga porque quiero extenderme algo más en los personajes que en la trama en sí, aunque ya comentaré algo de esta también.

Siempre he admirado lo grande que es Rick Riordan al construir personajes. Desde los libros de Percy Jackson, este autor me ha enamorado con ese personaje libro tras libro porque, a pesar de tener una gran capacidad de liderazgo, Percy también es un personaje encantador con el que no te puedes parar de reír, esté en la situación que esté. De Annabeth siempre he pensado que es la chica más lista que Atenea pudo haber concebido y siempre he admirado su capacidad de adivinar acertijos (como ya pudimos ver en La marca de Atenea). No obstante, las personalidades de estos dos personajes se ven apagados debido a la situación en la que se encuentran: ambos están en el Hades y ninguno de los dos conoce la forma de escapar del lugar. Tengo que decir que, a pesar de no encontrarme con los típicos personajes que ya habíamos conocido en Percy Jackson, ha sido una forma original de presentarnos a los personajes de esta forma en esa situación: partes en las que ni ellos dos saben si van a sobrevivir. Rick Riordan los transformó en algo mucho más humano que nunca, aunque ambos mantuvieran sus rasgos principales (todo sin perder su esencia). Así que sí, La casa de Hades me ha mostrado las personalidades, aunque muy heroicas, también las partes más humanas de estos personajes que siempre he admirado.

Caben destacar a otro personajes que desde el principio siempre me han gustado (uno por influencias de otras personas y el otro porque, simplemente, adoro su personalidad). Este autor tiene un don para hacer personajes de lo más queridos tan solo por su inocencia y lo adorables que llegan a ser, además por hacernos estallar a carcajadas. Leo Valdez para mí se ha convertido en uno de los personajes más desarrollados durante esta saga y siempre le he tenido cariño, desde El héroe perdido por los toques de humor similares a los que tiene Percy y los cuales me encantan. En La casa de Hades, Leo tiene la capacidad de demostrar su valor por sí mismo (aunque ya lo hemos visto las grandes cosas que ha construido. Ejem, ejem, el Argo II es el mejor barco del mundo), pero esta vez de una forma de las que menos esperaba. En segundo lugar, por fin llegamos a conocer un poco mejor el personaje de Nico, el hijo de Hades, quien siempre ha estado en las sombras (literalmente) y quien, para mí, poco a poco está llegando a evolucionar y salir del cascarón. Adoro este personaje por su sarcasmo (era necesario en esta saga. Gracias por tanto, Rick) y el contraste que ofrece con el de Percy o con el de Leo. No quiero decir mucho más de este personaje porque creo que hablaré más de él en el quinto libro, pero solo quería destacarlo, ya que a mí me parece maravilloso. Frank para mí también ha evolucionado bastante desde el principio, ya que lo conocimos en El hijo de Neptuno como un chicho tímido quien estaba colado por Hazel. No obstante, eventualmente este personaje termina tomando las riendas de liderazgo y evoluciona a alguien más valiente y seguro de sí mismo de lo que estaba al principio. Esto último también ocurre con Hazel, aunque más que no ser valiente, ella siempre intentaba pasar desapercibida y con demasiado miedo en el cuerpo. No obstante, en La casa de Hades el personaje de Hazel se desarrolla a una persona más fuerte y valiente.

Ya sé que ahora me tocaría hablar de Jason y Piper, pero, sinceramente, a mí estos personajes no me suelen dar mucho más. Jason, al menos, me parece más relevante para la trama y tal vez, puede ser que Rick podría haberlo dado mucho más de sí. No obstante, estos dos personajes no me llaman especialmente la atención, pero sí que debo decir que a Jason, inevitablemente, le he cogido mucho cariño desde La casa de Hades.

¿Y qué puedo decir sobre la maravillosa trama que envuelve estos libros? Que además de ingeniosa y divertida, siempre te deja con ganas de más. Pocas veces puedes cerrar el libro sin pensar en lo que ocurrirá después o lo que los personajes llegarán a conseguir. La casa de Hades te ofrece una gran mezcla de sensaciones agridulces que conducirán al lector desde las risas hasta las lágrimas. Sin lugar a dudas, el humor que contiene a lo largo de las páginas de la saga, es un buen aliciente para continuar la lectura. No obstante, en el cuarto libro ya nos encontramos con la trama mucho mejor desarrollada, y a pesar de contener algunas historias secundarias, ya nos percatamos de lo mucho que está avanzando la historia. Personalmente, contemplar a los personajes en diferentes perspectivas y situaciones es lo que más me ha gustado de este libro, aunque también, por supuesto, las grandes escenas de acción o toques de humor.

En todas las reseñas que hablo sobre los libros de Rick Riordan, me gusta siempre dejar un espacio para admirar la gran documentación y la relación de mitos griegos con sus historias. Es impresionante la forma en la que el autor hila esas historias clásicas con relatos de ficción contemporáneos simplemente resaltando el carácter de un dios del Olimpo o de un gigante o monstruo. Además de aprender muchísimo sobre literatura clásica (tanto Jasón y los Argonautas, como La ilíada, como con simples mitos griegos), Rick Riordan consigue que también disfrutes al cien por cien de los libros. Yo siempre he sido muy fan de la mitología griega ─y sí, más que de la romana, cabe decir─, pero es que este autor me anima a que aprenda mucho más sobre la mitología de cualquier tipo. Es fantástico.

Y bueno, no puedo decir mucho más de Rick Riordan que no haya dicho ya durante toda la reseña, solamente que es un genio y que ojalá siga escribiendo muchísimo más sobre cualquier tipo de mitología. Yo siempre estaré encantada de aprender mitología leyendo historias que te enganchan desde el principio hasta el final. Y si hablamos de la maravillosa dedicatoria que estaba al principio de La casa de Hades...: "A mis maravillosos lectores: perdón por ese último suspense. Bueno, no, en realidad no. JAJAJAJA. Pero de verdad, os quiero chicos". Hay que querer a este hombre sí o sí.
En definitiva, La casa de Hades mejora mucho más que sus predecesores al empezar a desarrollarse bien la trama principal, la cual sigue llena de datos interesantes sobre las mitologías tanto griegas como romanas. Como siempre, estos libros contienen ocho personajes que llevarán desde las risas hasta las lágrimas y que engancharán al lector de una forma que no podrá separarse de sus páginas. Tengo muchas ganas de ver lo que ocurrirá con La sangre del Olimpo.




1. El héroe perdido
2. El hijo de Neptuno
3. La marca de Atenea
4. La casa de Hades
5. La sangre del Olimpo

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

sábado, 8 de octubre de 2016

Reseña: La marca de Atenea (Los héroes del Olimpo #3) - Rick Riordan

Título original: The Mark of Athena
Título en castellano: La marca de atenea
Autor: Rick Riordan
Saga: 3/5
Editorial: Montena
Páginas: 512
UNA LUCHA MILENARIA SIETE ADOLESCENTES EN APUROS Y EL FIN DEL MUNDO A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
El destino de la humanidad pende de un hilo: Gaia ha abierto de par en par las Puertas de la Muerte para liberar a sus despiadados monstruos. Los únicos que pueden cerrarlas son Percy, Jason, Piper, Hazel, Frank, Leo y Annabeth, el equipo de semidioses griegos y romanos elegido por una antigua profecía. Pero su misión es todavía más difícil de lo que parece: sospechan que para encontrar las puertas deberán cruzar el océano, tienen solo seis días para conseguirlo y, por si fuera poco, acaba de estallar la guerra entre sus dos campamentos y ahora ellos son un objetivo... ¿Lograrán ganar esta carrera de obstáculos contrarreloj?
Contiene spoilers de libros anteriores.

¡Por fin os traigo una reseña al blog de esta saga tan maravillosa escrita por Rick Riordan! Y es que, después de terminar El hijo de Neptuno, tenía muchas ganas de empezar con La marca de Atenea. Nada más ir a comenzar con el segundo libro, fui corriendo a comprar el siguiente por las advertencias de mis amigas. La primera impresión que me dio la portada fue de querer llorar abrazada al libro, puesto que me imaginaba lo que podría ocurrir.

En esta tercera parte, nos encontramos con los semidioses romanos y griegos unidos, gracias a Hera, para completar la profecía de los siete: unirse para derrotar a Gaia. Pero no todo es tan fácil puesto que, como bien se sabe, los semidioses griegos y romanos nunca se han llevado bien. No obstante, estos necesitarán unirse entre ellos y junto a los dioses para derrotar a la poderosa Gaia, quien parece, finalmente, estar despertando para derrocar a los dioses del Olimpo. Los siete semidioses tendrán que sobrepasar complicadas pruebas, además de que ayudarán a descubrirse ellos mismos.

Lo primero que voy a destacar son los personajes, porque Rick Riordan ha creado a uno de mis personajes favoritos: Percy Jackson. Este, quien es hijo de Poseidón y el héroe que derrotó a Cronos, tendrá que unirse a Jason Grace, hijo de Júpiter, quien parece poseer las mismas cualidades de líder nato. Percy es un personaje que me ha gustado desde el primer libro en el que apareció, Percy Jackson y el ladrón del rayo, y me conquistó por su continuo humor en las situaciones más peculiares, pero también por su gran valentía y liderazgo. En esta parte, el personaje se ve mucho más evolucionado y maduro, aunque sin perder el toque humorístico que siempre lo ha definido.



Por el otro lado, también está Annabeth Chase, uno de mis personajes favoritos femeninos de los libros escritos por Rick Riordan. Como una gran hija de Atenea, Annabeth es muy inteligente y piensa dos veces antes de actuar, una característica que me gusta mucho de ella porque es contraria a su novio, Percy.

También se encuentran otros personajes como Leo, Piper, Jason, Frank y Hazel quienes, de todos estos, mis favoritos son Leo y Hazel. Leo es un personaje con el que no pude parar de reír durante todo el libro y creo que se complementaría muy bien con Percy. Por otro lado, Hazel es un personaje que me gusta mucho, tanto por su historia como por su carácter ante los obstáculos que me han gustado tanto como en la segunda parte, como en la tercera. Los demás personajes también me gustan mucho y creo que todos ellos están muy bien construidos y con un trasfondo impresionante (aunque no me esperaba menos de Rick Riordan).


La trama, como siempre, me ha parecido maravillosa. Es cierto que al principio es un tanto pausada, pero cuando esta llega a coger ritmo, no hay quien se separe de sus páginas. Esta vez los siete semidioses se unirán para evitar el despertar de Gaia y tendrán que superar una serie de obstáculos. Los personajes se suelen dividir en grupos para comenzar una misión y seguir las pistas que poco a poco se completarán con sus victorias. Lo que más me ha gustado de esto es que nadie está en un segundo plano, es decir, todos cuentan con la misma relevancia ya sea Percy Jackson o Frank Zhang. Y, como también menciono siempre en los libros de Rick Riordan, me gusta mucho el papel que cumple la mitología, adaptando mitos tanto romanos como griegos en la actualidad: cómo los dioses y los seres mitológicos han sobrevivido desde que los romanos y los griegos perecieron. Cada uno, por supuesto, se comporta de una forma diferente que hace la trama mucho más interesante. La historia que se cuenta en esta tercera parte es la que más me ha gustado de esta saga por el momento. Después de ese final, tengo muchísimas ganas de ver lo que puede llegar a ocurrir en La casa de Hades.


Lo que más me gusta de la narrativa de Rick Riordan es la forma en la que narra las batallas entre los semidioses y sus rivales. Además de mantener al lector expectante, también algunas veces incluye hechos humorísticos en las propias peleas que hace que leerlas sea mucho más ameno y logres no perderte.

Como siempre, vuelve a ser un placer leer a Rick Riordan porque ha vuelto a engancharme a sus historias como las otras siete. Además, en esta tercera parte de Los héroes del Olimpo, los capítulos están divididos entre los siete personajes principales quienes, a través de un narrador que se centra en dicho personaje, nos cuenta las aventuras de los semidioses. Me gusta mucho este tipo de narrativa porque podemos llegar a conocer a todos los personajes profundamente y cada uno de sus pensamientos, lo que no pasaba tanto con los libros de Percy Jackson.
En conclusión, La marca de Atenea es la tercera parte de una saga llena de personajes maravillosos bien construidos, los cuales tendrán que pasar por duras pruebas para completar, con éxito, sus misiones. Rick Riordan vuelve a impresionarme y engancharme a sus páginas una vez más, combinando la actualidad con las mitologías griegas y romanas. Además, esta tercera parte tiene un final que me ha dejado anonadada y tengo muchas ganas de ponerme a leer el siguiente. Sin duda, La marca de Atenea es, de momento, mi favorito de la saga.

1. El héroe perdido
2. El hijo de Neptuno
3. La marca de Atenea
4. La casa de Hades
5. La sangre del Olimpo

¿Y tú? ¿Lo has leído o tienes ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

sábado, 19 de marzo de 2016

Reseña: El héroe perdido (Los héroes del Olimpo #1) - Rick Riordan

Título original: The Lost Hero
Título en castellano: El héroe perdido
Autor: Rick Riordan
Saga: 1/5
Editorial: Montena
Páginas: 490
Cuando Jason despierta sabe que algo va muy mal. Está en un autobús camino de un campamento para chicos problemáticos. Y le acompañan Piper, una muchacha (bastante guapa, por cierto) que dice que es su novia y el que parece ser su mejor amigo, Leo... Pero él no recuerda nada: ni quién es ni cómo ha llegado allí. Pocas horas después, los tres descubrirán no solo que son hijos de dioses del Olimpo sino que su destino es cumplir una profecía de locos: liberar a Hera, diosa de la furia, de las garras de un enemigo que lleva mucho tiempo planeando su venganza...
¡Hola, hola!

¿Qué tal todo? Espero que bien. Yo quería informar que no voy a estar en mi casa porque me voy de vacaciones durante una semana, así que probablemente no pueda subir contenido. Igualmente, espero llegar con muchas más fuerzas para actualizar el blog.

Después de terminar Percy Jackson, Rick Riordan me dejó con ganas de más. Su última saga me había dejado asombrada, así que cuando me dijeron que el autor tenía más libros por el estilo que trataban de mitología, no dudé ni un segundo en ponerme con ella.

Como ya dije anteriormente, tuve amigas que me convencieron para leer Percy Jackson y, acto seguido, Los héroes del Olimpo. Yo, lo cierto, es que me esperaba que fuera un poco más adulta que la primera porque Percy Jackson me pareció mucho más juvenil. Obviamente, Rick Riordan tampoco me ha decepcionado esta vez.

Jason se despierta confundido en un autobús del colegio con sus amigos Leo y Piper, solamente que él no se acuerda de ninguno de los dos ni tampoco cómo ha llegado al lugar. En cambio, Leo y Piper tienen las cosas muy claras sobre el rubio. Es en aquel momento en el que los tres jóvenes descubrirán cosas sobre su pasado que les marcarán su futuro de por vida.

Los personajes de esta nueva saga me han gustado mucho. Jason es un héroe con madera de líder que tan solo busca dar un sentido a su vida. Es un personaje que me ha gustado bastante, aunque debo admitir que me ha irritado un par de veces. Sin embargo, en general sí que es un personaje muy digno de los libros de Rick Riordan. Piper es una heroína convencida de que Jason además de su amigo, también es su novio y, sinceramente, me ha gustado mucho el papel que ha tomado en este primer libro. Espero ver mucha evolución por parte de ella porque me ha encantado. No obstante, debo destacar a Leo. Es el personaje que más introduce la narración de Rick Riordan, ya que en sus otros libros el toque humorístico era gracias a Percy (ay, lo echo de menos), ¡y a falta de Percy, tenemos a Leo! A pesar de ser "el menos serio" de los tres protagonistas, también es de armas tomar (me recuerda a alguien...) y es mi personaje favorito de la nueva saga de momento.
También podemos ver personajes secundarios que, aunque no sean muy relevantes, sé que lo serán a lo largo de la saga. Podemos destacar la aparición del personaje femenino que tanto me gustó en Percy Jackson, Annabeth. Además de estos también se mencionan personajes de la saga anterior, lo que agradecí profundamente a Rick Riordan.

La trama tampoco es que me haya parecido algo del otro mundo, pero sí que puedo decir que me ha gustado muchísimo. Según la tradición de Rick Riordan, esta saga vuelve a tener una profecía que se desarrollará hasta el final. A pesar de mi bloqueo lector, El héroe perdido me enganchó completamente, ya que es una historia adictiva de la que no te puedes despegar. Sigues las aventuras de los tres primeros personajes con atención mientras el autor alude a los mitos más famosos o los no tan conocidos, tal y como aparecía en Percy Jackson. Además, aparecen dioses nuevos que le darán a la saga el toque divertido que siempre se espera de ellos.

El final también es bastante interesante y, aunque no te sorprende demasiado, sí que te incita a continuar con la saga lo más pronto posible. A mí me ha gustado mucho cómo termina y tengo muchas ganas de leer El hijo de Neptuno de una vez.
Como siempre, Rick Riordan es un autor que sigue sorprendiendo tras una nueva saga. No solamente te presenta los dioses griegos como hacía anteriormente con Percy Jackson, sino que ahora se atreve a introducir los dioses romanos. Al principio, creía que me iba a perder mucho con los nombres —puesto que yo siempre quise llamarlos por su nombre griego—, pero la verdad es que el autor ese aspecto lo deja bien definido. Llegas a tener una idea clara y concisa de cada dios y  también vas aprendiendo mitos tanto griegos como romanos.

La pluma del autor, como siempre, es una delicia leerla. Rick Riordan vuelve a las andadas con su toque humorístico para enseñar los mitos y leyendas de una forma divertida a través de las aventuras de nuestros personajes. No obstante, en El héroe perdido el método de narración es diferente a su saga anterior. Mientras que Percy Jackon se narra en primera persona a través del personaje con el mismo nombre, esta vez Rick Riordan se ha decidido por dividirlo en los diferentes los principales: Piper, Jason y Leo y narrar en tercera persona. Es una forma mucho mejor para ver el interior de los personajes más a fondo pero sin hacer que el lector se pierda demasiado.

Y como conclusión debo decir que si no te has leído Percy Jackson, yo la recomiendo muchísimo. A pesar de ser mucho más juvenil que esta, los libros de Rick Riordan son una delicia. Este autor siempre trata de tocar temas de mitología y llevarlos al terreno juvenil. Estoy segurísima que los libros que vienen a continuación y que me van a gustar. Además, después de esta saga no dudaré en leer los nuevos de mitología nórdica, Magnus Chase y me parece que hay otra de mitología egipcia. ¡Voy a leerlos todos!
En definitiva, El héroe perdido es una saga con unos personajes no muy distintos a los que vimos en los otros libros de Rick Riordan: maravillosos, humorísticos y super heroicos. Llevarán al lector a través de las grandes aventuras de los tres personajes y haciendo referencia a los mitos y leyendas más grandes de la mitología griega y romana. De momento, ningún libro me ha decepcionado de este autor y sé que, tal y como va, con esta saga tampoco lo va a hacer.

1. El héroe perdido
2. El hijo de Neptuno
3. La marca de Atenea
4. La casa de Hades
5. La sangre del Olimpo

¿Y tú? ¿Habéis leído este libro o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

miércoles, 6 de enero de 2016

Reseña: Percy Jackson y el último héroe del Olimpo (Percy Jackson #5) - Rick Riordan

Título original: Percy Jackson and the Last Olympian
Título en castellano: Percy Jackson y el último héroe del Olimpo
Saga: 5/5
Autor: Rick Riordan
Editorial: Salamandra
Páginas: 352
Los mestizos han dedicado mucho tiempo a prepararse para la batalla decisiva contra los titanes, aunque saben que sus posibilidades de obtener la victoria son mínimas. El ejército de Cronos es ahora más formidable que nunca y, con cada dios y cada mestizo que logra reclutar, aumentan los poderes del maligno titán. Percy fracasa en un primer intento de detener en alta mar las arrolladoras huestes de Cronos e, inevitablemente, estalla la contienda más sanguinaria y espeluznante de todos los tiempos, un auténtico enfrentamiento por la supervivencia. Los olímpicos se esfuerzan en mantener a raya la furia desatada del monstruo Tifón. Cronos ordena el avance definitivo hacia la ciudad de Nueva York, donde el monte Olimpo, en lo alto del Empire State, se encuentra prácticamente indefenso. Pararle los pies al implacable Señor del Tiempo dependerá exclusivamente de Percy Jackson y un pequeño ejército de jóvenes semidioses... En esta última y trascendental entrega de la serie, la profecía largamente anunciada en torno al decimosexto cumpleaños de Percy se hace por fin realidad. Y mientras la batalla por la civilización occidental se libra con brutal ensañamiento en las calles de Manhattan, Percy abriga la terrible sospecha de estar luchando tal vez contra su propio destino.
¡Cuidado! Contiene spoilers de los libros anteriores.

¡Hola, hola!

Bienvenidos a la primera reseña del año 2016, que ya era hora. ¿Cómo van esos exámenes de enero? Yo aún sigo con los exámenes finales, pero al menos puedo estar un poco por aquí para distraerme en mi tiempo libre c:

Pues este libro terminé de leerlo a principios de diciembre, seguido del cuarto porque tenía muchas ganas de terminar la saga. Fue tanta la adición que en un par de días ya lo había leído porque a ser el último contaba con la resolución final del misterio de los héroes y una batalla muy intertesante. ¡Aquí va la reseña!
Como ya dije anteriormente, Percy Jackson y la batalla del laberinto me había dejado con ganas de más, así que nada más terminarlo me puse con Percy Jackson y el último héroe del Olimpo. Tenía mucha curiosidad cómo iba a terminar la profecía que se planteaba en los primeros libros y que es el argumento base de esta saga.

Percy Jackson y Annabeth Chase, después de haber salido del laberinto, tienen que enfrentarse a la realidad: prepararse para la batalla decisiva contra los titanes y contra su líder Cronos que aún se encuentra en el cuerpo de Luke, el hijo de Hermes. Para combatirlo y salvar al campamento de una devastación colosal, Percy reúne a todos los campistas mientras los dioses también combaten con otros titanes en contra de los dioses. Esta guerra podrá traer paz al Olimpo o destruirlo para siempre y, junto a él, la humanidad.

Los personajes de esta saga han evolucionado a lo largo de los libros de una forma monumental. Para empezar, Percy Jackson no es el chico que conocimos en El ladrón del rayo, sino que es mucho más maduro y con una gran capacidad de liderazgo. Aunque continúa teniendo toques cómicos y aún es un tanto infantil, su evolución desde el primer libro hasta el quinto ha sido bastante grande. Es un personaje que siempre me ha gustado, desde el principio hasta el final. Creo que voy a echar mucho de menos leer sobre Percy.

Por el otro lado, los personajes como Annabeth, Grover, Tyson y Nico también evolucionan de una forma considerable. Los tres primeros personajes aparecen en los primeros tomos de la saga —Annabeth y Grover en el primero, mientras que Tyson aparece en el segundo— y su evolución es mucho más lenta que como, por ejemplo, lo pudo ser para Nico. Este último personaje evoluciona radicalmente entre el tercer y el cuarto libro, lo que me sorprendió con creces, pero me encantó. Nico comienza siendo un niño que juega a mitomagia a ser un semidiós y guerrero, digno hijo del dios del infierno, Hades. Annabeth creo que también es la que más ha cambiado desde su primera aparición hasta la última, y es uno de mis personajes favoritos de la saga. Tyson y Grover también sufren varios cambios, aunque apenas se puede ver debido a que se encuentran siempre en un segundo plano. Aun así, son unos personajes que no podrían faltar en Percy Jackson.

La trama me ha gustado muchísimo más en este libro que en los anteriores. Aunque en La batalla del laberinto me había sorprendido bastante —sobre todo por el beso Percabeth, pls—, sin duda, la palma se la lleva la batalla final contra Cronos. Obviamente, esta va a ser la parte donde se resuelve la profecía que decidía la caída del Olimpo o no. Tengo que decir que, al resolver la profecía, me quedé bastante sorprendida porque no era lo que me esperaba. Por ello, el final de Percy Jackson creo que es uno de los mejores que he leído en mucho tiempo.

Lo que más me ha gustado en esta saga, como ya he mencionado en reseñas anteriores, es la mezcla entre la actualidad y la mitología griega. Aunque yo he estudiado mitología en las clases de griego del instituto y es cierto que me acordaba de muchos mitos que aparecían, he aprendido muchísimo más leyendo los libros de Percy. Hay algunos que, probablemente, no sean ciertos, pero la mayoría sí que me sonaban de que fueran tal y como el autor las contaba de una forma muy divertida.

Percy Jackson es una historia narrada por Rick Riordan, un autor que hace el paso por la mitología griega amena y divertida para que cualquier niño o adulto pueda leerla. Lo que más voy a echar de menos de esta grandiosa saga son los dioses griegos presentados de una forma divertida, pero sin perder su esencia original. Tengo muchas ganas de seguir leyendo libros de Rick Riordan, un autor que me ha sorprendido gratamente. La siguiente saga será Los héroes del Olimpo, pero no descarto leer su saga nueva que tiene dioses nórdicos o la no tan nueva, que tiene dioses egipcios. ¡Mitología, ven a mí!

Ahora tengo que informar de un hecho que ha ocurrido recientemente: Netflix ha confirmado que han comprado los derechos de Percy Jackson y que la convertirán en una serie. Por un lado, tengo que decir que una parte de mí, que adora Netflix, está muy ilusionada porque la lleven a la pequeña pantalla. Sin embargo, después de las malas adaptaciones que ha tenido la saga —que hasta Rick ha confirmado que son malas—, tengo un miedo terrible a que vuelvan a estropear la esencia de Percy Jackson. Igualmente, confiaré en que Netflix hará un buen trabajo como han hecho anteriormente.
En conclusión, Percy Jackson y el último héroe del Olimpo es un cierre a la altura de la grandiosa saga escrita por Rick Riordan. Con unos personajes con los que conectas fácilmente y una trama asombrosa que no te hará parar de reír. Esta saga es un gran "must" para cualquier lector, ya sea niño o adulto.

5. Percy Jackson y el último héroe del Olimpo

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído? ¿Tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ˆˆ!

sábado, 19 de diciembre de 2015

Reseña: Percy Jackson y la batalla del laberinto (Percy Jackson #4) - Rick Riordan

Título original: Percy Jackson and the Battle of the Labyrinth
Título en castellano: Percy Jackson y la batalla del laberinto
Saga: 4/5
Autor: Rick Riordan
Editorial: Salamandra
Páginas: 320
A punto de comenzar primero de secundaria, Percy Jackson no espera emociones fuertes, sino más bien un aburrimiento soporífero. Pero cuando en la nueva escuela se presenta una vieja amiga, seguida de un par de animadoras diabólicas, los acontecimientos se precipitan y todo empieza a ir de mal en peor. Cronos, el malvado señor de los titanes, amenaza con destruir el Campamento Mestizo, donde se refugian los jóvenes semidioses. Para evistarlo, Percy y sus amigos deben emprender una arriesgada búsqueda a través del laberinto, un mundo subterráneo plagado de trampas peligrosas, monstruos furiosos y criaturas perversas, concebido para acabar con quienes se atrevan a profanarlo.
¡Cuidado, contiene spoilers de otros libros de la saga! 

¡Hola, hola!

¿Qué tal van esos exámenes y esos estudios? ¿Disfrutando de las vacaciones? Yo me temo que, como universitaria, tengo que pasar todas las vacaciones estudiando para los exámenes finales, así que poco tiempo tendré para leer :(.

Y por fin traigo la reseña del cuarto libro de Percy Jackson *-*. Me habían contado que este era el mejor libro o el favorito de mucha gente, así que venía con muchas ganas de leerlo y terminar el reto que me impuse de leer toda la saga de Percy Jackson y empezar el 2016 con la segunda saga del autor :3. También he terminado Percy Jackson y el último héroe del Olimpo, así que el reto está conseguido y muy pronto os traeré la reseña por aquí.
Cuando empecé con este cuarto libro sabía que me iba a encontrar con uno de los favoritos de Percy Jackson. Mis amigas me habían dicho que este era el mejor, así que sabía que me iba a gustar nada más empezar. Y, aunque ha sido uno de los que más me ha gustado, no se ha convertido en mi favorito del todo.

Percy Jackson está a punto de comenzar secundaria cuando unos monstruos vuelven a atacar su instituto. Después de volver al campamento, Annabeth, hija de Atenea y la mejor amiga de Percy, y él descubren una entrada al laberinto, una entrada que Luke quiere utilizar para llevar a Cronos hasta el Campamento Mestizo.

No tengo ninguna duda que todos y cada uno de los personajes son especiales y me encantan. A lo largo de la saga, éstos van creciendo y, por lo tanto, podemos percatarnos de una gran madurez. Sin duda, Percy, cuando falta Grover, es el que le da el toque cómico a la historia. Es uno de mis personajes favoritos de esta saga junto a Annabeth. Durante esta parte, en comparación con La maldición del titán, ella aparece mucho más. Annabeth muestra mucho más su inteligencia y sus destrezas en esta parte de la saga, lo que me ha parecido increíble. Por otro lado, conocemos mucho mejor a Nico, quien a grandes rasgos, se ha conocido más en el tercer libro. Éste es un personaje que sufre una evolución drástica entre el tercer y el cuarto libro, pero es bastante creíble dadas las circunstancias. Sobre los demás personajes, poco hay que decir porque no hay una gran aparición de ellos. Excepto uno que, aunque me gusta mucho el personaje, me ha dejado bastante sorprendida el gran protagonismo que consigue tener en esta parte. Sin embargo, todos los demás siento que han caído en un segundo plano en esta cuarta parte.
Ten cuidado con el amor. Te pondrá el cerebro del revés y acabarás creyendo que arriba es abajo y que bueno es malo.
La trama, sin lugar a dudas, me ha parecido de las más interesantes de las cuatro leídos. Esta vez, Percy Jackson junto a sus amigos se adentran en el laberinto para encontrarse con las más horribles criaturas que contiene. ¡Y nada más que el laberinto que construyó Dédalo! Es una historia que engancha desde la primera hasta la última página, donde Percy tendrá que superar diferentes barreras para que Luke no invada el campamento. Como siempre, la forma que tiene Rick Riordan de introducir los mitos clásicos en la trama me sigue dejando alucinada. También comienzan a aparecer nuevos intereses amorosos que me han parecido bien desarrollados y explicados.

Sin duda, ha sido uno de los mejores libros de la saga, aunque no mi favorito. Al leerlo, me he ilusionado mucho, ya que conocía a grandes rasgos el mito del laberinto. Sin embargo, gracias a las explicaciones del autor, lo he podido entender mucho mejor y conocer por completo la historia de Dédalo y su famoso laberinto. El final ha terminado gustándome bastante, aunque creo que no ha alcanzado la suficiente nivel de los otros libros.
Es más difícil trabajar con la gente que con máquinas. Y cuando rompes a una persona, no puede ser arreglada.
Rick Riordan siempre tiene una forma muy peculiar de explicar los mitos clásicos a sus lectores y, a su vez, hacer que se diviertan con ellos uniéndolos a la actualidad y al humor. Percy Jackson, que continúa siendo el narrador de esta increíble saga, transmite los hechos a los lectores de una forma cercana y divertida en la que no podrás parar de reír.
En conclusión, Percy Jackson y la batalla del laberinto es la cuarta parte de una saga llena de personajes carismáticos que llenan una trama relacionada con los mitos clásicos explicados de una forma divertida y amena. Una narración sobre todo humorística, que atrapa al lector desde la primera hasta la última página. Aunque no ha terminado siendo de mis favoritos, me ha encantado.

4. Percy Jackson y la batalla del laberinto
5. Percy Jackson y el último héroe del Olimpo

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

lunes, 14 de septiembre de 2015

Reseña: Percy Jackson y la maldición del titán (Percy Jackson #3) - Rick Riordan

Título original: Percy Jackson and the Titan's Curse
Título en castellano: Percy Jackson y la maldición del titán
Saga: 3/5
Autor: Rick Riordan
Editorial: Salamandra
Páginas: 288
En pleno siglo XXI, los antiguos dioses griegos han creado un mundo secreto a nuestro alrededor, donde el monte Olimpo se encuentra encima del Empire State y el reino de Hades en el subsuelo de Los Ángeles. Ante la llamada de socorro de su amigo el sátiro Grover, Percy acude inmediatamente en su auxilio. Y aunque va acompañado de Annabeth y Thalia, las dos semidiosas que son sus aliadas, ninguno imagina la sorpresa que los aguarda: una terrible mantícora pretende secuestrarlos y llevarlos ante el general enviado por Cronos, el diabólico señor de los titanes. Sin embargo, gracias a la ayuda de las cazadoras de Artemisa, Percy y sus aliadas logran escapar y volver al campamento mestizo. Una vez allí, emprenderán la búsqueda del monstruo que puede provocar la destrucción del Olimpo, a pesar de que, según la profecía del Oráculo, sólo uno de ellos logrará resistir la maldición del titán.
[Contiene spoilers de los libros anteriores].

¡Hola, hola!

Pues como ya dije, iba a ir intercalando reseñas y esta vez toca una de Percy Jackson que leí hace alrededor de un mes (y casi no me acuerdo de él así que casi no pude reseñar, ¡bien :D (no)). La verdad es que es una saga que prefiero ir leyendo poco a poco debido a que tiene poquitas páginas y me sirve para desconectar un poco de lecturas más densas o en otro idioma, que es lo que me había pasado con este libro.

Y bueno, ¡aquí está la reseña!
Cuando quería comenzar con esta parte de la saga, ya me habían advertido que este era mucho más lento que los anteriores, aunque seguía siendo igual de bueno. Es cierto que a mí me pareció tener una trama más lenta que los anteriores, pero igual de interesante y una parte necesaria para los siguientes libros.

Esta vez la acción de Percy Jackson no se desarrolla en verano ni los mestizos se encuentran en el campamento, sino que esta vez la acción ocurre en pleno invierno. Después de que Annabeth fuese raptada por una mantícora, Percy tendrá que aliarse con las cazadoras de Artemisa para ir en busca de la diosa, que también ha sido raptada, y de su mejor amiga. Una búsqueda que será complicada para todos para evitar el despertar del titán Cronos.

En La maldición del titán ya nos podemos encontrar personajes más maduros y desarrollados que en las anteriores partes. He podido comprobar un Percy con una actitud diferente al Ladrón del rayo y mucho menos infantil. En esta parte de la saga, podemos conocer nuevos personajes que serán importantes y esenciales para la trama. Por ejemplo, podemos conocer a Nico y Bianca Di Angelo que, sin duda, van a ser unos personajes importantes para la cuarta y la quinta parte.

La trama está más desarrollada y formada. El argumento principal comienza a desarrollarse poco a poco para, finalmente, culminar en la cuarta y quinta parte de la saga. Además, se observan los primeros indicios de los intereses románticos de los personajes, lo que deja mucho más atrapado al lector —aunque yo ya conocía la pareja de anteriormente—. Aun haber sido más lento que las anteriores partes, continúa atrapando al lector a lo largo del libro.

Lo que caracteriza a la narrativa de Rick Riordan es, sin duda, la mezcla de la actualizad con la mitología griega que me sorprende una vez más en esta entrega. De un modo didáctico, aprendemos tanto los mitos conocidos como los no conocidos gracias a las distintas intervenciones de los mismos dioses o por héroes, que aparecen en los libros con unas características muy destacables (y propias de los mitos reales).

Sin duda, una saga que recomiendo tanto a niños como adultos que te adentrará en el mundo griego de una forma divertida y sencilla.

En conclusión, Percy Jackson y la maldición del titán es una entrega de esta maravillosa saga que mezcla la mitología con la actualidad de una forma sencilla y divertida. Y, aunque es una parte donde la he encontrado más lenta que los anteriores dos libros, creo que se trataba de un libro más introductorio a lo que se avecina para las últimas dos partes.

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído? ¿Tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

martes, 10 de marzo de 2015

Reseña: Percy Jackson y el Mar de los Monstruos (Percy Jackson #2) - Rick Riordan


  • Título original: Percy Jackson and the Sea of Monsters
  • Título en castellano: Percy Jackson y el Mar de los Monstruos
  • Saga: 2/5
  • Autor: Rick Riordan
  • Editorial: Salamandra
  • Páginas: 256

¡Hola, hola!

Por fin, después de tanto tiempo desaparecida, sí, estoy aquí. He tenido obras en casa, por lo que apenas he tenido tiempo de ir comentando por los blogs, pero espero que a partir de ahora me veáis por todos vuestros blogs de nuevo. También quiero decir que el ganador de la encuesta es Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, así que nada más terminar Opal, me pondré con él.

Hoy traigo la segunda parte de Percy Jackson, que como el primero me dejó tan enganchada, lo quise leer después de Onyx, de la Saga Lux. Y este libro solamente me ha dejado con más ganas de leer el tercero porque estoy impresionada. ¿Cómo es que tardé tanto tiempo en leer estos libros?



Desde que sabe que es hijo de un dios y una mortal, Percy Jackson espera que el destino le depare continuas aventuras. Y su expectativa se cumplirá con creces. Aunque el nuevo curso en la Escuela Meriwether transcurre con inusual normalidad, un simple partido de balón prisionero acaba en batalla campal contra una banda de feroces gigantes. A partir de ahí las cosas se precipitan: el perímetro mágico que protege el Campamento Mestizo es destruido por un misterioso enemigo y la única seguridad con que contaban los semidioses desaparece. Así, para impedir este daño irreparable, Percy y sus amigos inician la travesía del temible Mar de los Monstruos en busca de lo único que puede salvar el campamento: el Vellocino de Oro. El mar de los monstruos es la emocionante continuación de la serie de aventuras Percy Jackson y los dioses del Olimpo, iniciada con El ladrón del rayo. En pleno siglo XXI, los antiguos dioses griegos han creado un mundo secreto a nuestro alrededor, donde el monte Olimpo se encuentra encima del Empire State y el reino de Hades en el subsuelo de Los Ángeles.


Cuando empecé con este libro, estaba muy ilusionada porque Percy Jackson y el Ladrón del Rayo me dejó con muy buen sabor de boca. También había visto la película anteriormente, cuando salió, así que tenía una idea de por dónde iban los tiros (que la película, wtf, ya haré crítica de adaptación pero...). Esta entrega de Percy Jackson me encantó.

Percy Jackson comienza un año nuevo en una escuela nueva, donde se hace amigo de un chico grande y fuerte pero bastante sensible llamado Tyson. Debido al juego del balón prisionero y a los enormes gigantes que quieren matarle, Percy decide volver al campamento mestizo con Annabeth y Tyson. Allí, descubre que el campamento se ha debilitado y que Grover, su mejor amigo y protector, corre un gran peligro.

Cuando empecé este libro, supe claramente que al ser un año después, iba a ver unos personajes mucho más maduros que en el anterior libro. Así fue. Percy, aunque sigue igual de patosillo, lo veo mucho más concienciado con lo que es ser semidiós y más maduro (aunque le quedan cosas por corregir, como por ejemplo, cómo trata a Tyson *SPOILER* cuando se entera de que realmente es un cíclope *FIN DEL SPOILER*). Annabeth me parece más inteligente y muy amable con Percy, ya que se han hecho amigos (ejem, ejem. Yo lo sigo shippeando). Grover creo que es mortal, me he reído mucho con él en esta parte. Y esta vez, hay que añadir dos personajes más. Tyson, a quien veo muy frágil y que rebosa cuquismo adorabilidad... bueno, que es muy adorable; y Clarisse, que aunque sale en el primer libro, aquí adquiere mucho más protagonismo y espero una fuerte evolución de este personaje y que me llegue a caer bien de una vez.

Sin duda, Rick Riordan vuelve a lucir su imaginación mezclando el realismo con la mitología dándole un toque divertido y ameno al libro que me encantaría volver a leer. Las luchas, las batallas, la imaginación que tiene para concordarlo todo es totalmente perfecto. Además, los personajes los va convirtiendo poco a poco en más complejos lo que le da un puntazo a la saga.
En definitiva, Percy Jackson y el Mar de los Monstruos es otra entrega de esta saga que me está pareciendo increíble, con unos personajes un poquitillo más maduros que en la primera parte y con esa mezcla de contemporaneidad y mitología que hacen que uno se enamore de la pluma de Rick Riordan. Alucinante.

¿Y a vosotros? ¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado?
¡Gracias por leer <3!

Reseñas de otros libros:

Percy Jackson y el Mar de los Monstruos (Percy Jackson #2)
Percy Jackson y la Maldición del Titan (Percy Jackson #3)
Percy Jackson y la Batalla del Laberinto (Percy Jackson #4)
Percy Jackson y el Último Héroe del Olimpo (Percy Jackson #5)