miércoles, 3 de junio de 2020

Wrap Up #30: Mayo

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que todo vaya bien! Ayer quería subir post porque ya llevaba algunos días de retraso, pero me enteré de lo del Black Out Tuesday, un movimiento en redes sociales en apoyo al Black Lives Matter y decidí dejar la entrada para hoy. También seguí el movimiento en Twitter, Instagram y no utilicé ni Spotify ni YouTube. Sé que es muy poco, pero me gustaba aportar mi grano de arena y dar eco al movimiento. Es lo mínimo que podemos hacer ahora por la gente en Estados Unidos: donar, apoyar la causa en redes sociales e ir dando voz a aquellos que se la han quitado.

Está claro que todo el 2020 está siendo toda una locura y que no paran de ocurrir cosas porque parece ya esto una serie de televisión de Netflix, la verdad.

En fin, hoy os traigo el Wrap Up de mayo que, aunque fue un poco más ligero que el mes anterior, también tuve muy buenas lecturas. Este mes también constó de once libros, aunque tres de ellos tan solo fueron novelas gráficas que me leí en un día. Como podéis ver, tengo muchas reseñas pendientes por subir, pero ya os confirmo que muchas de ellas fueron muy buenas lecturas.



1. A Court of Frost and Starlight (ACOTAR #3,5) de Sarah J. Maas. ★★. Reseña próximamente. 

Empecé el mes leyendo el spin-off de A Court of Frost and Starlight, pensando que me daría las respuestas de los cabos sueltos que había dejado A Court of Wings and Ruin. Me costó leerlo porque, la verdad, no pasaba nada, pero fue el gran detonante para releer toda la trilogía junto a una amiga. Sin embargo, este libro no me dejó con muy buen gusto en la boca, ya que me enteré que habrá otra parte de A Court of Thorns and Roses más adelante. Me pareció traer la reseña de esta parte nada más subir la de A Court of Wings and Ruin, así que la tendréis muy pronto.

2. A Court of Mist and Fury (ACOTAR #2) de Sarah J. Maas. ★★★★★. Reseña.

A la vez, junto a mi amiga, me leí A Court of Mist and Fury que fue una sorpresa para mí la primera vez que me lo leí. Esta vez también fue una experiencia que disfruté muchísimo y que verdaderamente me gustó.

3. A Court of Wings and Ruin (ACOTAR #3) de Sarah J. Maas. ★★★★. Reseña.

Después de este, releí su continuación, A Court of Wings and Ruin que no me gustó lo mismo que la primera vez. Algunas partes se me hicieron bastante pesadas y la trama tiene muchos altibajos que no me terminaron de convencer, aunque sigo adorando a todos los personajes y los plot twists que aparecen. 


4. Crooked Kingdom (Six of Crows #2) de Leigh Bardugo. ★★★★. Reseña.

Más tarde releí otro de mis libros favoritos, Crooked Kingdom, que también es mi favorito de la bilogía por las cargas de tensión que tiene, por la complejidad de sus personajes y por cómo Leigh Bardugo nos despide de los seis chicos del Club Cuervo. Creo que fue una conclusión a una bilogía llena de sorpresas y de tantas emociones mezcladas.


5. La llama en la niebla (La llama en la niebla #1) de Renée Ahdieh. ★★★. Reseña:

Esta fue una de las grandes decepciones de este año porque me esperaba mucho más de ella. Ya había leído la otra bilogía de la autora, conclusión que, para mi gusto, dejó mucho que desear y con este me pasó justamente lo mismo. Utiliza elementos que fallan constantemente para mí. De todas formas, tengo ganas de ver cómo termina la historia.

6. La profecía oscura (Las pruebas de Apolo #2) de Rick Riordan. ★★★★. Reseña próximamente.

Me volví a introducir en el mundo de Lester Papadopoulos (o el dios Apolo para los amigos) y la verdad es que, nada más abrir sus páginas, empecé a reírme muchísimo. Había empezado Las pruebas de Apolo hace algún tiempo y la verdad es que disfruté mucho de la evolución del personaje principal. En este también me quedé encantada y, la verdad, es que me dieron muchísimas ganas de continuar leyendo la saga.

7. Una sonata de verano de Belén Martínez. ★★★★★. Reseña próximamente.

Este libro lo empecé a leer en ebook gracias a que la editorial Puck lo puso gratuito debido al confinamiento. Lo cierto es que fue una historia que me robó el corazón desde un principio y empaticé muchísimo con el personaje principal, Casio. Desde la primera de sus páginas, este libro me enganchó a más no poder y lo terminé en dos días de lo enganchada que estaba.

8. El laberinto en llamas (Las pruebas de Apolo #3) de Rick Riordan. ★★★★★. Reseña próximamente.

Pues después de La profecía oscura, tenía ganas de retomar la saga. La verdad es que El laberinto en llamas me sorprendió muchísimo a la vez que me rompió el corazón en mil pedazos. No esperaba que fuera posible lo que Rick Riordan me hizo sentir a lo largo de este libro, pero creo que se merece las cinco estrellas como mínimo.


9. Heartstopper: Volumen 1 (Heartstopper #1) de Alice Oseman. ★★★★★. Reseña próximamente.

Un día que estaba con alergia, después de haber terminado El laberinto en llamas, me apetecía algo ligero que pudiera disfrutar, así que creí que Heartstopper era una elección perfecta. Efectivamente, esta novela gráfica fue perfecto porque lo disfruté un montón y me enamoré por completo de los personajes.

10. Heartstopper: Volumen 2 (Heartstopper #2) de Alice Oseman. ★★★★★. Reseña próximamente.

No me pude resistir a continuar la historia, la verdad, así que continué leyendo la historia de Nick y Charlie y la verdad es que lo disfruté muchísimo más que el primero. Son unas novelas gráficas preciosas que recomiendo muchísimo leer si necesitáis algo más ligero, pero que a la vez os parezca imprescindible.

11. Heartstopper: Volumen 3 (Heartstopper #3) de Alice Oseman. ★★★★★. Reseña próximamente.

Y, como si fuera un efecto dominó, también terminé leyendo la tercera parte de estas novelas gráficas tan bonitas que tienen ilustraciones preciosas. Disfruté muchísimo leyendo esta historia y no puedo esperar a leer la cuarta parte porque me muero de ganas de saber qué ocurrirá.








1. Encuentros (Secretos de la Luna Llena #2) de Iria G. Parente y Selene M. Pascual: Estoy en una lectura conjunta con alguna de las chicas en bookstagram porque tenía muchas ganas de continuar con la historia que había visto en Alianzas. Pese a que creo que esta trilogía no está a la altura de otros libros de las autoras, también me está gustando.

2. La tumba del tirano (Las pruebas de Apolo #4) de Rick Riordan: Tengo muchas ganas de continuar con los libros de Apolo porque, después del último que leí, tengo el corazón muy partido. Así que tengo ganas de ver a qué aventuras nos vamos a enfrentar porque solo llevo cien páginas y estoy muy emocionada.

3. Una luz incierta (Mentes poderosas #3) de Alexandra Bracken: Sí, estoy avanzando con este libro lentamente porque no me está enganchando absolutamente nada. Siento que la acción no me llama, que he perdido la empatía por los personajes principales y creo que es por culpa del tiempo que ha pasado entre el segundo libro y este. De todas formas, tengo ganas de ver cómo avanza.

¿Y vosotros? ¿Coincidimos en algo?
¡Gracias por leer ^^!

viernes, 29 de mayo de 2020

Reseña: La llama en la niebla (La llama en la niebla #1) - Renée Ahdieh

Mariko siempre ha sabido que, como hija de un importante samurái, su único propósito en la vida era casarse. Aunque su astucia rivalice con la de su hermano y, como a menudo le recuerdan, su físico no sea muy femenino.
En cuanto cumple diecisiete años, su familia la envía al palacio imperial para que conozca a su prometido. No obstante, la reunión no llega a producirse debido a un inesperado obstáculo: en el viaje, un clan de mercenarios ataca la comitiva y ella es la única superviviente.
Disfrazada de joven campesino, Mariko se infiltra entre sus atacantes para averiguar quién ordenó su asesinato. Pero lo que descubre junto a sus peligrosos compañeros va mucho más allá de lo que esperaba.

Título original: A Flame in the Mist | Título en castellano: La llama en la niebla | Autora: Renée Ahdieh | Saga: 1/2 | Editorial: Nocturna Ediciones | Páginas: 449 | Goodreads

¡Hola, hola!

¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Nosotros ya en fase 2 estamos más tranquilitos y es probable que la semana que viene ya salgamos del estado de alarma. Además, ahora empieza el veranito y apetece hacer picnics, ir a la playa y disfrutar un poco de las tardes de sol con un buen libro. Por lo pronto, parece que España está bajando un montón de casos y en julio recibiremos nuevos turistas, aunque con regulaciones.

Hoy os traigo una reseña de Una llama en la niebla, escrito por una autora que yo ya había leído con anterioridad en La ira y el amanecer, una especie de retelling de Las mil y una noches. Pese a que el primer libro me gustó mucho, sentí que el segundo, La rosa y la daga, no estaba para nada a la altura del primero. De todas formas, decidí darle una nueva oportunidad a la autora, ya que me enteré que esta bilogía decían que se trataba de un retelling de Mulán. Sin embargo, todas mis expectativas volvieron a sumarse a la nada cuando me encontré algo similar a lo que había ocurrido en La rosa y la daga.



La historia se centra en Mariko, una joven muchacha hija de un importante samurái que se dirige a palacio para casarse con uno de los hijos del emperador. Sin embargo, su comitiva se ve atacada por bandidos bajo la orden de asesinar a todos los soldados y a la chica, pero, contra todo pronóstico, Mariko sobrevive al ataque y decide investigar por su propia cuenta quién organizó su propio asesinato aunque, para ello, tendrá que vestirse de hombre.

Mariko, nuestra protagonista, comienza la historia de una forma muy similar a la historia que ya conocemos, puesto que es simplemente una chica que se ve obligada a vestir de hombre para sobrevivir. A su vez, le rodea el misterio de saber quién ha intentado atentar contra su vida y, antes de regresar a casa, prefiere llevar su propia investigación. Mariko sufre un desarrollo muy grande a lo largo de la historia, dejando mostrar toda su inteligencia que ocultaba en su interior para no ser juzgada tan solo por ser mujer. Creo que es un personaje que tiene todavía mucho que evolucionar y que espero ver más en su segunda parte pero, en general, me ha gustado ver cómo se desarrolla a lo largo de la bilogía.
Nunca me he enfadado por haber nacido mujer. Ha habido veces en que me he enfadado por cómo nos trata el mundo, pero considero el hecho de ser mujer como un reto que debo afrontar, como haber nacido bajo un cielo tormentoso. Hay gente con la suerte de haber nacido en un radiante día de verano. Tal vez nosotras vinimos al mundo bajo nubes de tormenta. Sin viento. Sin lluvia. Solo una montaña de nubes que debemos escalar cada mañana para poder ver el sol.
Por el otro lado, tenemos otro punto de vista y aquí es donde empiezo a decir cosas negativas. Hay varios capítulos que se centran en la historia de Kenshin, el hermano gemelo de Mariko, y como este trata de buscar a su hermana. Esta temática de variar centrar capítulos en otros personajes es muy similar a lo que ocurre en La ira y el amanecer, en el cual también sigue a alguien más secundario en la historia. Normalmente, estos cambios de personaje no me molestan porque siento que así logramos más profundidad en dichos personajes y llegamos a conocer su punto de vista. No me molestarían si aportaran algo a la trama, porque los capítulos de Kenshin no me dicen absolutamente nada a lo largo de toda la historia ─al igual que me pasó en la otra bilogía─ y siento que eran interrupciones innecesarias que me sacaban del hilo argumental. Es que, en definitiva, creo que hubiera sido más sorprendente si se hubiera centrado simplemente en Mariko.

Otra cosa que tampoco me pareció demasiado bien, aunque no le di tanta importancia en la calificación, fue la relación amorosa. No es que sea insta-love ni mucho menos, pero me pareció que era demasiado precipitado. Es decir, se nos presentan varios posibles intereses amorosos a lo largo de la trama y, cuando podemos olernos quién es, rápidamente ves cómo Mariko siente una atracción irremediable por esa persona en específico. No sé, me hubiera gustado un poco más de desarrollo, que fuera todo más poco a poco y no tan precipitado.

La premisa me pareció de lo más interesante cuando la leí, sinceramente, porque a mí me encanta la historia de Mulán. Me gustaba mucho cómo la autora introducía cosas sobre los samuráis, los conceptos algo desconocidos y, en definitiva, cómo nos enseñaba las diferentes tradiciones de la cultura japonesa. La historia se desarrollaba muy bien, me enganchaba y prácticamente me la devoré en muy poco tiempo. Es un libro que te lees rápidamente, que te llama más a leer según vas leyendo. 

Pero claro, todo cambia en mi perspectiva cuando la autora decide introducir elementos de fantasía. Me pasó lo mismo con la otra bilogía, cuya historia también me enganchaba, pero todo cambió cuando introdujo un montón de cosas que sentía que no pegaban en la trama. Aquí pasó exactamente lo mismo porque me pareció que introdujo la fantasía con calzador. Si quieres hacer un libro de fantasía, bien, hazlo, pero no me vengas diciendo durante la mayor parte del libro que esta es una novela juvenil casi histórica y luego me introduzcas tan solo en dos puntos de la trama elementos de fantasía porque lo único que vas a conseguir es que no me lo crea. Y sí, eso es lo que me pasó: no me lo creí. La fantasía me quedó como si fuera una tirita para unir diferentes puntos de la historia y no tiene sentido alguno.

La pluma de Renée Ahdieh es adictiva y su pluma engancha a continuar con la historia pese a todos esos elementos que no me han gustado de la trama. Sé que leeré la segunda parte de Una llama en la niebla para ver cómo terminará la historia, pero no creo que vuelva a leer otra obra de esta autora porque siempre me termina decepcionando. Sus historias se centran simplemente en una historia bien construida para luego introducir elementos de fantasía a calzador.

Por cierto, en lo único que se parece a Mulán es en el trope de mujer asiática de la clase social alta que se viste de hombre para sobrevivir, se vuelve una guerrera y se enamora. No os vais a encontrar un retelling en sí.

En definitiva, Una llama en la niebla es una historia que nos devuelve a la época de los samuráis con un personaje principal inteligente e independiente, una relación amorosa un poco precipitada pero soportable y una historia con un ritmo trepidante y que engancha mucho hasta que la autora decide introducir elementos de fantasía con calzador, cosa que ya había hecho anteriormente. Es imposible no compararla con otra de sus bilogías, La ira y el amanecer, porque siento que introduce los mismos elementos que no funcionaron. Una pena porque la premisa estaba muy bien. Aun así, leeré la segunda parte, El humo en el sol, simplemente para ver cómo termina.


1. Una llama en la niebla
2. El humo en el sol

¿Y vosotros? ¿Lo habéis leído o tenéis ganas de hacerlo?
¡Gracias por leer ^^!

miércoles, 27 de mayo de 2020

Top 5: Libros que tengo en mi estantería desde hace años

¡Hola, hola!

¿Cómo lo lleváis todo? Yo estoy súper feliz porque ya hemos pasado a fase 2 y, probablemente, digan la semana que viene que podríamos salir ya del estado de alarma. Poquito a poquito, esto está volviendo a la normalidad porque sé que el resto de España ya está en fase 1, así que a ver qué tal va la cosa poco a poco.


Hoy os traigo un top, que hacía mucho que no me pasaba con uno de estos por el blog. Os voy a hablar de los top pendientes que tengo en mi estantería desde hace milenios y no sé por qué (aunque sé por qué otros sí) no me he puesto a leerlos.


Este es uno de los libros que probablemente nunca me vaya a leer. Compré La chica de medianoche hace unos años en el Día del libro porque había visto varias reseñas que me convencieron y, sinceramente, la portada me parecía una preciosidad. Sin embargo, lo dejé pasar porque tenía otras lecturas mucho más interesantes. Finalmente, me enteré que se trataría de una trilogía y que ni la segunda ni la tercera parte se traducirían al español. Así que sí, muy bonita, pero no creo que la lea nunca.


Los que me conozcan, probablemente sepan la razón: no soy de leer novela histórica. Sin embargo, este libro lo vi en oferta justo cuando el boom de la película y decidí comprármelo. Comencé a leerlo hace algunos años, pero debido a que estaba de exámenes, nunca me negué a seguir. Al final, no me pude resistir más y terminé viendo la adaptación, por lo que ya me sé la historia al completo. De todas formas, tengo muchas ganas de seguir leyéndolo porque me parece una historia de lo más interesante.


Este es un gran clásico que me compró mi madre hace tiempo, pero que todavía no me animo a leer. Sé que debería ponerme con él, pero es que me han dicho que la introducción es un poco pesada y que no empieza lo más interesante hasta la página 200. Al final decidí dejarlo para más adelante, cuando estuviera preparada para leer esta novelaza. Puede que al final caiga este verano.


Y aquí empieza el top de «no comprendo por qué no los he leído, si es que sé que me va a gustar». El recuerdo del mago es la segunda historia de Las crónicas de Fortuna, una trilogía middle-grade que escribió Javier Ruescas. Leí el primero en cuanto salió y el segundo también lo compré cuando se publicó pero, no tengo ni idea de por qué, no me he puesto todavía con él. Ahora mismo sé que me va a costar ponerme a leerlo porque no recuerdo nada del primer libro, pero estoy dispuesta a darle de nuevo una oportunidad a esta trilogía.







Y este es mi top 1 de «¿POR QUÉ AÚN NO LO HE LEÍDO?». Es uno de los mayores pendiente que tengo en la estantería y aún no me animo a leerlo. Sé que es una historia que me va a encantar porque no paro de escuchar buenas reseñas sobre una distopía ─¡con lo que a mí me gustan!─ que está situada en Marte. ¡En Marte! ¡Y aún no la he leído! No tengo idea de por qué, pero creo que voy a esperar a que termine alguna saga antes de ponerme con esta.

¿Y vosotros? ¿Coincidimos en alguno? ¿Cuáles son vuestros eternos pendientes?
¡Gracias por leer ^^!