miércoles, 15 de junio de 2016

Reseña: La maldición del ganador (La maldición del ganador #1) - Marie Rutkoski

Título original: The Winner's Curse
Título en castellano: La maldición del ganador
Autor: Marie Rutkoski
Saga: 1/3
Editorial: Plataforma Neo
Páginas: 384
𝒞𝑜𝓃𝓈𝑒𝑔𝓊𝒾𝓇 𝒶𝓆𝓊𝑒𝓁𝓁𝑜 𝓆𝓊𝑒 𝒹𝑒𝓈𝑒𝒶𝓈 𝓅𝑜𝒹𝓇𝒾́𝒶 𝒸𝑜𝓈𝓉𝒶𝓇𝓉𝑒 𝓉𝑜𝒹𝑜 𝓁𝑜 𝓆𝓊𝑒 𝒶𝓂𝒶𝓈. Como hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse. Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. Ambientada en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones, rumores, secretos y rebeliones en la que todo está en juego y en la que la verdadera apuesta consiste en conservar la cabeza o seguir al corazón.
Principalmente, este libro me llamó la atención por las buenas reseñas que había recibido. Todo el mundo estaba hablando muy bien de él y lo cierto es que la sinopsis me llegó a atraer bastante. No sé por qué había pensado que en El crimen del ganador se trataría algo de fantasía, pero me acabé equivocando. Aun así, comprendí completamente las puntuaciones tan altas de la bloggosfera y cumplió totalmente con mis expectativas.

Kestrel, una pianista con mucho talento, se debate entre unirse al ejército ─como la mayor parte de la gente espera, pues es hija de un famoso general─, a pesar de ir en contra de sus deseos y de su mal entrenamiento o casarse y formar una familia. La vida de nuestra protagonista cambia por completo en el día en el que decide comprar por una cantidad ridícula de dinero a un esclavo, un joven Herran llamado Arin. En ese momento, Kestrel tendrá que decidir entre seguir a su mente o a su corazón.

Los personajes de esta historia me han dejado completamente alucinada. Kestrel, nuestra protagonista, es una de las mejores que he leído en mucho tiempo. A pesar de que al principio se pueda pensar que no puede dar mucho más de sí, lo mejor del personaje es que tiene una gran evolución a lo largo de la historia. Sinceramente, yo pensé que la chica no paraba ser predecible y como muchas otras protagonistas que han tenido pérdidas y demás. Sin embargo, creo que Krestel es un personaje que me ha sorprendido gratamente y a la que tengo muchas ganas de leer en las siguientes partes. Creo que puede dar todavía mucho más de sí en sus secuelas. Por supuesto, otro personaje principal es el esclavo, Arin, que, aunque no puedo decir mucho de él porque se consideraría spoiler (aunque para mí es bastante predecible), la verdad es que me gustó muchísimo todo lo relacionado a Arin.

Los personajes secundarios no son muy relevantes en la historia, excepto algunos que solamente matizan algunas personalidades de los protagonistas o que añaden más intensidad a la trama. Uno de los más destacados sería Jess, la mejor amiga de Krestel, quien, al principio, no parece muy relevante en la historia, pero que, como ya he dicho anteriormente, ayuda a agilizar bastante la trama. Por supuesto, otros personajes relevantes como Ronan o Tramposo de quienes probablemente pueda hablar con más libertad en la siguiente parte.

Lo que me ha gustado muchísimo ha sido la trama y en qué lugar está ambientada. En el momento en el que estaba leyendo este libro, estaba empezando a estudiar para la universidad Cultura para los Estados Unidos, así que no pude parar de imaginarme una relación entre ambos mundos. Me gusta mucho la historia y observé que muchos hechos estaban relacionados (aunque puede ser que me lo hubiera parecido solo a mí, claro). A lo largo que estaba leyendo y debido al gran problema de esclavitud, me recordó bastante al compromiso de Missouri de 1820, en el que se trataban estos problemas para la paz entre los estados. En este libro destacan bastante la diferencia de razas y culturas, tal y como ocurrió con la gente de color en la época o, incluso, con los nativos americanos. No obstante, el libro está ambientado en un lugar imaginario, así que, después de terminar el libro, comprobé que se comenzaba a alejar de cualquier tipo de relación con la realidad. No es el libro de acción que estaba esperando ni mucho menos, pero La maldición del ganador me ha ofrecido, para mí, una historia original y entretenida.
La felicidad depende de ser libre, y la libertad depende de ser valiente.
Además de su gran ambientación, los hechos ocurren uno tras otro sin que puedas dejar de leer. Enganchan al lector desde la primera página hasta la última, sin descanso alguno. A mí, sinceramente, me costó mucho dejar de leer (comprobado: me lo terminé solamente en dos días, a pesar de que había empezado a estudiar los exámenes). También debo de destacar la relación amorosa del libro que me sorprendió gratamente. Sabía más o menos cómo esta iba a formarse, pero no qué dirección iba a tomar y lo cierto es que no me lo esperaba para nada. El final es una de las cosas que más me sorprendieron ─y que más me dolieron, cabe decir─ y me ha dejado con muchas ganas de hacerme con la segunda parte lo más rápido posible.

También tengo que hacer especial mención a las preciosas portadas que tienen esta trilogía y sus ediciones por dentro también es muy bonita. Los números de los capítulos son mucho más grandes de lo habitual y están colocados horizontalmente. Además, también me gusta muchísimo que las editoriales se hayan animado en decorar los libros con hojas de color negro, a pesar de que en esta parte solamente se encuentre en los agradecimientos y en el título.

Marie Rutkoski tiene una pluma que atrapa al lector al primer instante, como ya he dicho. Esta es sencilla y hace que se pasen las páginas rápidamente sin apenas darte cuenta. Los capítulos enganchan uno tras otro debido a que cada elemento está relacionado, cosa que me gustó muchísimo. Esta historia se narra en tercera persona centrándose básicamente en Kestrel, pero también nos podemos encontrar narraciones de otros personajes. Esto último no me gustó demasiado, pues quita bastante intriga a la trama y deja que las cosas sean bastante predecibles.

Como conclusión, en La maldición del ganador nos encontramos con unos personajes principales increíbles que aligerarán mucho la trama. Además, la ambientación de este libro es una de las cosas que más me han gustado, puesto que me sorprendió bastante el tema de la esclavitud. Este es uno de los libros que si los comienzas a leer, no podrás parar. El final también me sorprendió muchísimo y tengo unas ganas horribles de hacerme con la segunda parte, El crimen del ganador.

1. La maldición del ganador
2. El crimen del ganador
3. El beso del ganador

¿Y vosotros? ¿Tenéis ganas de leerlo o ya lo habéis hecho?
¡Gracias por leer ^^!

viernes, 10 de junio de 2016

Wrap Up #17: Mayo

¡Hola, hola!

¿Qué tal? Espero que bien. Yo estoy con los exámenes y por eso no he podido traer hoy una reseña que muy pronto subiré (espero). Tengo muchas ganas de terminarlos y que el blog vuelva a la normalidad, ¡por favor!


Hoy, sin embargo, os traigo un Wrap Up del mes de mayo que, además de que pude ver muchas series, también pude terminar de leer varios libros en el período que tuve de descanso.


1. La bolera de Edison (Trilogía de los Accelerati #2) - Neal Shusterman y Eric Elfman. 4/5. Reseña.
2. Pulsaciones - Javier Ruescas y Francesc Miralles. 3,5/5. Próximamente reseña.
3. Illuminae (Illuminae #1) - Amie Kaufman y Jay Kristoff. 5/5. Próximamente reseña.

Empecé el mes leyendo La bolera de Edison, la segunda parte de la Trilogía de los Accelerati. A pesar de ser la trama un poco más lenta que la primera parte, lo cierto es que me gustó bastante y me dieron muchas ganas de conseguir la secuela. El final te deja con tanta expectativa que no puedes dejar de leer. Pulsaciones fue un libro que, después de haber estado tanto tiempo sin leer, devoré en apenas unas horas debido al formato en el que la historia está tratada. Se trata de un libro que solamente se narra a través de mensajes de texto del móvil de la protagonista. Yo creo que el problema, a causa del formato del libro, fue que no sentí demasiada profundidad en los personajes secundarios. Y, mientras tanto, estaba leyendo también Illuminae. Fue un libro que me llamó mucho la atención por su formato y que, nada más que me puse a leerlo, sabía que le daría un gran 5/5. La historia me encantó, de verdad.

Sí, sé que hay gente que se va a echar las manos a la cabeza por la edición que preferí, pero estaba buscando esta portada por todos los rincones. ¿No os parece preciosa esta portada de Yo antes de ti? ¡Emilia y Sam salen tan bonitos...! Bueno, bueno. El caso es que empecé a leerlo a principios de junio y lo terminé en cuatro míseros días (y por culpa de los exámenes). Tengo muchas ganas de traer la reseña al blog y enseñaros por qué le puse ese 5/5 en goodreads.

Y sí, no pude esperar a terminarlo y empezar a leer Después de ti rápidamente. La verdad es que, por lo que estoy leyendo, no me hace mucha gracia que hubiera segunda parte. De momento, creo que solamente está arruinando su precuela y no quiero. Me niego. Espero que lo que haya al final me haga cambiar de idea.

¿Y vosotros? ¿Qué habéis leído este mes? ¿Coincidimos en algo?
¡Gracias por leer ^^!

domingo, 5 de junio de 2016

Series y pelis por un tubo #5: Mayo

¡Hola, hola!

¿Qué tal os va todo? ¡Espero que bien! Yo acabo de empezar a estudiar los exámenes de junio y ando un poco liadilla, pero ahora estoy poco a poco recuperando el tiempo perdido en el blog.

Y como cada principio de mes, hoy toca un Series y pelis por un tubo, la sección donde os enseño las series y las películas que vi en el mes anterior y las califico. Y en el mes de mayo, a pesar de que no tuve casi tiempo para leer, sí que lo tuve para terminar algunas series que tenía pendientes o ver alguna que otra película.





Bates Motel. 4ª temporada. A&E.
★★★★☆

Bates Motel se ha convertido en una de mis series preferidas a lo largo de estos años. La mente por la que viaja Norman me dejó sorprendida durante las tres primeras temporadas y en la cuarta no ha sido muy diferente. A pesar de haberme gustado mucho toda la trama que envuelve a este protagonista, creo que hay varias inconcluencias en cuanto la relación de la serie con el libro o la película nada más que para sacar más temporadas. Mientras no saquen capítulos de relleno, yo encantadísima.


Faking It. 2ª temporada. MTV.
★★★☆

Nada más enterarme de que habían cancelado Faking It, me puse muy furiosa porque era una serie que había empezado ya a ver hace tiempo. No obstante, a pesar de que no la vayan a continuar, a los guionistas les dio tiempo a escribir un final, así que me propuse terminar la serie. No he tenido mucho tiempo, pero sí que he podido terminar la segunda temporada que me gustó, pero que puedo describir con un «meh» constante todo lo que ha hecho Karma.

The Flash. 2ª temporada. CW.
★★★★

Y no podía faltar el final de temporada de The Flash. La verdad es que también se ha convertido en una de mis series preferidas porque en la segunda temporada solo ha podido subir el listón. No obstante, tanto la primera como la segunda temporada me han parecido muy similares entre sí (aunque con muchos cambios, obviamente). Tengo muchas ganas de saber lo que ocurre en la tercera.



Fear The Walking Dead. 2ª temporada. AMC.
★★★

No sabéis lo mucho que me gustan los zombies, The Walking Dead y demás. Pero, si vas a estrenar una serie de zombies ─o cualquier otra serie, libro, película, etc.─, por favor, cuida los personajes principales, por lo que más quieras. Fear The Walking Dead tiene una trama muy similar a la otra serie, pero con diferentes personajes y situados en el principio del apocalipsis zombie. Lo que no me ha gustado nada de esta segunda temporada ─y digo segunda, porque la primera, aunque me aburría al principio, no me disgustó─ es la penosa involución que sufre un personaje en concreto y sin sentigo alguno. Si comparas la primera con la segunda temporada, te echarás las manos a la cabeza, en serio.

Creo que la única serie que estoy siguiendo al día es Juego de Tronos, como no podía faltar cada lunes por la mañana. Es una serie que siempre me deja boquiabierta y, sin duda, mi favorita junto a Bates Motel. Un aplauso para HBO.

Serie recomendada del mes:








Capitán América: Civil War (2016). Acción • Cómics • Superhéroes.
★★★

No tuve ninguna duda de ir al cine para ver esta película tan esperada. A mis amigas y a mí nos encanta el mundo Marvel, así que teníamos muchas ganas de ver la nueva película de el Capitán América contra Iron Man. El problema fue que tenía las expectativas tan altas que me decepcionó muchísimo. La productora publicitó algo totalmente a lo contrario que ocurre en la película y me faltó algo más. Lo mejor de todo fue ver a Tom Holland como Spiderman y ver de nuevo a Peter Parker en la gran pantalla. Me gustó Civil War, pero esperaba algo más, algo completamente diferente.

X-Men: Apocalypse (2016). Acción • Cómics • Mutantes
★★★★★

Y como no podía ser de otra forma, también fui corriendo a ver a mis mutantes favoritos. Si Civil War no me había gustado nada, Apocalypse fue completamente lo contrario ─y no porque fuera con las expectativas bajas, la verdad, pero X-Men no me suele decepcionar─. Me gustaría muchísimo llenaros esta entrada de gifs de la película y decir lo maravilloso que es Michael Fassbender como Magneto, Sophie Turner como Jean o Evan Peters como Quicksilver, pero creo que no tengo espacio para tanto jajaja. Quiero fangirlear por TODO lo que ha ocurrido con esta película que me dejó con muchas ganas de más. Por cierto, apreciemos a Michael Fassbender un momento:


Romeo y Julieta (2013). Romántica.
★★★★☆

La pregunta: ¿por qué tardé tanto en ver la nueva versión de Romeo y Julieta? La respuesta: ni idea. Sinceramente, antes de empezar a ver esta película creía que iba a ser la situación de Romeo y Julieta en la vida contemporánea, como creo que aparecía en la versión de Leonardo Dicaprio. No obstante, no fue así y me sorprendió gratamente la buena actuación de los dos protagonistas. Tengo que decir que ya adoraba a Hailee y a Douglas mucho antes de ver esta película pero, sin lugar a dudas, podemos ver que los dos son unos buenos actores y unas grandes promesas para el mundo de Hollywood.

Película recomendada del mes:


¡X-Men: Apocalypse!

¿Y vosotros? ¿Coincidimos en algo?
¡Gracias por leer! ^^!